La VIII Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), «Cohesión social en tiempos turbulentos», que se llevará a cabos los días 15, 16 y 17 de noviembre, contempla 82 ponencias divididas en 25 mesas de discusión bajo 8 ejes temáticos.
La Conferencia Internacional contará con las ponencias de tres oradores principales: Sam Friedman, profesor en el Departamento de Sociología de London School of Economics y Comisionado de Movilidad Social para el gobierno de Reino Unido; Delia Baldassarri, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Nueva York; Jan Germen Janmaat, profesor de Socialización Política, del Department de Educación, Práctica y Sociedad, UCL Institute of Education, Londres; y Patrick Sachweh, profesor de Sociología Comparada en la Universidad de Bremen, Alemania, donde también obtuvo su doctorado en 2009.
De las 127 postulaciones totales para exponer, 82 fueron elegidas para esta instancia, con una tasa de aceptación del 65%. Esta instancia académica, que se realizará de forma virtual, tiene como finalidad promover la participación y reflexión sobre la cohesión social a través de ocho ejes temáticos, los cuales se detallan junto con el título de cada mesa a continuación:
Eje: Cohesión social, desigualdad, acumulación y élites
Mesa: Mérito y reproducción de privilegio
- Juan Carlos Castillo, «La Socialización de la Meritocracia: El rol de la Familia y la Escuela»
- Gustavo Sánchez, «La fantasía del mérito: Un análisis de la hegemonía en la gestión de carrera en una empresa sanitaria chilena privatizada».
- Paulina Rodríguez Anaiz, «Re-producción de privilegio a través de blancura y belleza: un análisis interseccional de prácticas de distinción de estudiantes universitarios de e?lite»
Mesa: Desigualdad, políticas y cohesión social
- Elisa Reis, «Social Trust, Inequality, and Institutions in Brazil»
- Andrea Vigorito, «Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya»
- Emmanuelle Barozet, «Clases medias en tiempos de crisis: Vulnerabilidad persistente y desafíos para la cohesión y un pacto social en Chile»
- Andrea Vigorito, «The effect of cash transfers on social solidarity: A systematic review»
Mesa: Elites y ciudadanía
- Alfredo Joignant, «Convencionales constituyentes, patrimonio y aportes en campaña: evaluando el impacto de las élites en el éxito electoral»
- Rachel Théodore, «“El declive del mito de la elite”: la relación entre elites y ciudadanía en Chile desde los casos de corrupción de 2015 hasta el post 18-O 2019.»
- Roxana Chiappa, «Production or reproduction of elites in the career of academics in Chile? An exploratory analysis in the field of economics»
Mesa: Desigualdad, ingresos, y mercado laboral
- Francisco Ignacio Ceron Acevedo, «El valor posicional de la educación en las Américas: dinámica de la desigualdad en los retornos del mercado laboral, 2000-2018»
- Pablo Pérez Ahumada, «Clases, relaciones laborales y percepciones de conflicto en perspectiva comparada»
- Juan Diego García-Castro, «Perceived distributive unfairness of income inequality in Latin America between 1997 and 2018»
Eje: Movilidad humana, diversidad y desafíos para la cohesión social
Mesa: Regímenes de control migratorio y crisis venezolana
- Lourdes Gouveia, «The rise and fall of the U.S. as a top destination for Venezuelan migrants: Explanations and Implications».
- Lourdes Basualdo, «Geografías de la (in)movilidad y Covid-19: cierres de frontera y “corredores de movilidad” en el espacio sudamericano».
- Aline Madeleine Bravo Sandoval, «Migración venezolana en contexto de pandemia: Actores y prácticas en la ruta Colchane-Iquique (Chile)».
- Carolina Stefoni, «Cierre de las fronteras terrestres: ¿A qué o quién se le impide el paso?».
Mesa: Espacios y trayectorias: desafíos para la inclusión
- Matías Sanfuentes, «La Identidad laboral como proceso estructurante de las trayectorias laborales de mujeres migrantes profesionales venezolanas»
- Elizabeth Zenteno Torres, «Comercio migrante en la ciudad de Valparaíso. Emplazamientos, espacios liminales y anclajes transnacionales.»
- Javier Corvalán R., «Población migrante en escuelas chilenas ¿una integración excluyente?»
Mesa: (De)Construcción de la diferencia
- Caterine Galaz, «Construcción de la “diferencia”: la opacidad de las personas migrantes de la disidencia sexual en normativas públicas en Chile»
- Valentina Biondini, «(In)movilidad, feminismo y violencias: Mujeres migrantes en tránsito en el espacio sudamericano»
- Macarena Bonhomme, «‘It’s like a plague’: How Television news media reinforce racialized representations of Haitian and Colombian migration in multicultural urban Chile»
Eje: Género, economía de los cuidados y cohesión social
Mesa: Mujeres en tiempos de crisis: prácticas de cuidados a partir de la pandemia por Covid-19
- Anita Ximena Peña Saavedra, «Mujeres en Resistencia: prácticas solidarias para enfrentar el covid-19»
- Daniela Franchesca Muñoz Moya, «Comparación paradigmática de la gestión alimentaria en tiempos de crisis: el caso de las ollas comunes de Valparaíso, Chile, y los bancos de alimentos de Barcelona, España»
- Javiera Cubillos Almendra, «(Re) articulaciones en los entramados comunitarios frente a la pandemia. El rol de las mujeres y los feminismos en la reproducción comunitaria de la vida»
- María Pía Torres Zamora, «El rol de las mujeres en la gestión alimentaria de tres barrios vulnerables de Chile en tiempos de pandemia»
Mesa: Trabajo y Uso del tiempo. Usos diferenciados y valoración del tiempo
- Ana N. SanMartín, «Determinantes del uso del tiempo en trabajo doméstico no remunerado»
- Gabriel Andrés Sotomayor López, «Relaciones de género y clase en la estructuración de los tiempos de trabajo remunerado y no remunerado en Chile»
- María Beatriz Fernández Lorca, «Persistencia de la desigualdad de género entre mujeres y hombres cuidadores de personas mayores y en situación de discapacidad.»
Mesa: Regímenes de cuidado: familia, escuela y otras estructuras determinantes
- Ignacio Madero Cabib, «Lifetime employment–coresidential trajectories and extended working life in Chile»
- Marisol Verdugo Paiva, «¿Quién cuida las promesas de la educación? Las políticas de responsabilidad familiar y de género en dos liceos públicos en Concepción»
- Verónica Amarante, «Hours of work and early child education and care services in Latin America: evidence from Colombia, Chile and Uruguay»
- Diana Kruger, «Longer School Schedules, Childcare and the Quality of Mothers’ Employment»
Eje: Desafíos medioambientales y comunidades en tiempos de transformación territorial y descentralización
Mesa: «Desafíos medio ambientales y comunidades: Minería y proceso constituyente»
- Colectivo de Estudios Político Ambientales (CEPA), «De la movilización ambiental a la convención constitucional: perspectivas de organizaciones socioambientales frente al escenario constituyente»
- Julieta Godfrid, «Empresas mineras y relacionamiento comunitario en Chile. Un análisis del caso CODELCO»
- Marcelo Jara Ruiz, «Vínculos afectivos, identidad territorial y visión de sustentabilidad. El caso del conflicto socioambiental por el proyecto los Bronces Integrado en la Región Metropolitana de Santiago de Chile»
Mesa: «Desafíos medio ambientales y comunidades: Ciudades»
- Paula Quintana Meléndez, «Conflicto y Alianzas en la Producción del Espacio en el Borde Costero de Valparaíso»
- Ricardo Fuentealba, «Comunidad, poder y conflictos inmobiliarios: Interrogando lo post-político en la producción urbano-ambiental de Santiago»
- Gianna Salamanca Araneda, «Resistencias, paisaje y remediación ambiental en un contexto de degradación. El caso de la ciudad de Coronel.»
Mesa: «Desafios medio ambientales y comunidades: Agua»
- Guillermo Piñones Aguilera, «Efectos multinivel de los conflictos socio-territoriales en la política hídrica: Una década de crisis en el Aconcagua, Chile.»
- Johanna Höhl, «Governing water in contested territories: The role of different scales and types of knowledge»
- Robinson Torres Salinas, «Extractivismo hídrico y luchas decoloniales en territorios Mapuche, urbanos y campesinos del centro-sur de Chile»
Eje: Desigualdad socio-espacial y cohesión urbana
Mesa: Resistencias
- Andrea Soledad Roca Vera, «Protestas, Saqueos y Ética Ordinaria en las Periferias Populares de Santiago»
- Katia Valenzuela Fuentes, «Por casa, barrio y vida digna”: Experiencias de organización popular contra la desigualdad socio-espacial en San Pedro de la Paz»
- Mauricio Cortez López, «Desigualdad y evasión en el transporte público de Santiago: aproximación etnográfica al Transantiago»
Mesa: Patrones de segregación socioespacial
- Félix Rojo-Mendoza, «Las fronteras socioespaciales en ciudades medias chilenas: los casos de Iquique-Alto Hospicio y Temuco-Padre-Las Casas»
- Lucía Vázquez Sosa, «SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN MONTEVIDEO ¿Cuál fue su evolución en un contexto de recuperación económica, mejoras distributivas y crecimiento del ingreso real?»
- Mariana Valentina Rodríguez Vivas, «Segregación residencial en Montevideo: su evolución por variables estructurales para el período 2006 – 2017»
Mesa: Cohesión social y barrios
- Cristóbal Ignacio Ortiz Vilches, «Determinantes del apego barrial en el Área Metropolitana de Santiago de Chile: de la segregación residencial a la experiencia urbana situada.»
- Emilio Moisés Berríos Álvarez, «Cohesión social a nivel de barrio en Santiago de Chile. Influencia de la percepción subjetiva, entorno construido y uso cotidiano.»
- Soledad Ruiz Jabbaz, «Estrategias de Autoprotección Simbólica frente a la Estigmatización Territorial en un Barrio Segregado de Santiago de Chile»
Mesa: Trayectoria residencial y acceso a la vivienda
- Bárbara Alejandra Flores Arenas, «Neighborhood spillovers in rental voucher programs: Evidence from Chile»
- Elizabeth Zenteno Torres, «Trayectorias residenciales de migrantes haitianos y venezolanos en Valparaíso. Barreras y estrategias de acceso a la vivienda»
- Lucaz González Espinoza, «Entre la inseguridad y la incertidumbre en un campamento. Un estudio de caso en la Región Metropolitana.»
Eje: Interacciones, redes sociales y capital social
Mesa: Comunidad y cohesión social
- Pablo Valenzuela Gutiérrez, «Iglesias evangélicas y construcción de comunidad en barrios segregados de Santiago»
- Alejandro Plaza, «Las Bases Estructurales de la Cohesión y la Sociedad Civil: Una aproximación en base a asociaciones voluntarias y membresías múltiples.»
- Ignacio Cáceres, «Impacto de la religiosidad sobre la cohesión social en América Latina desde una perspectiva multinivel»
Mesa: Contactos intergrupales
- Francisca Gutiérrez Crocco, «Solidaridad improbable: nueva forma de cohesión y resistencia en las aplicaciones de reparto»
- M. Constanza Ayala R, «Profesores y estudiantes migrantes: un estudio sobre prejuicios con experimento de lista»
- Pablo Correa, «El contacto entre clases sociales como vía para reducir la desigualdad y mejorar la cohesión social»
Mesa: Redes, capital social y ambientes sociales
- Ana María A. Ferrer, «Estudio de las redes socio-ecológicas y capital socio-ecológico en la actividad apícola»
- Guillermo Ignacio Beck Villarroel, «Estabilidad y cambios en tipologías de ambientes sociales en Chile.»
- Marion Cynthia Stock Faúndes, «Impactos del COVID-19 en el bienestar subjetivo y efecto protector del capital social»
Eje: Formación ciudadana, participación y cohesión social
Mesa: Socialización y participación ciudadana de NNA
- Brian Montenegro, «¿La manzana cae lejos del árbol? Incidencia de la socialización familiar y escolar en la participación política de jóvenes secundarios»
- Camila Contreras Villegas, «Nuevas formas de participación ciudadana en niños, niñas y adolescentes: desafíos y oportunidades para los contextos educativos digitales»
- Daniel Miranda, «Analizando la socialización política de las actitudes hacia la igualdad de género»
- Consuelo Macarena Huerta Olivares, «El rol de la autoeficacia emocional en la relación entre desigualdad e indicadores de depresión infanto-juvenil en contexto escolar»
Mesa: Voto y participación electoral
- Camila Jara Ibarra, «Voto y participación electoral. Creencias y actitudes de estudiantes de Enseñanza Media»
- Matías Gómez Contreras, «¿Cómo afectó la información política en las plataformas de redes sociales en la participación electoral? Evidencia cuasi-experimental desde Chile»
- Rodrigo Medel Sierralta, «El impacto del populismo sobre el voto y la protesta para América Latina (2004-2018): Una re-evaluación del supuesto populista sobre la participación política.»
Mesa: Movimientos sociales
- Francisco Javier Meneses Rivas, «Repensando la relación entre desigualdad y ciudadanía desde la economía moral: El rol de la crítica a la desigualdad en la justificación de la protesta disruptiva»
- Simón Escoffier, «Why Conservative Movements Fail: The Case of Chile’s Abortion Law»
- Sofía Donoso, «La protesta en las ciudades capitales: heterogeneidad y patrones comunes de los manifestantes latinoamericanos en Argentina, Chile y México»
- Rocío Salas Lewin, «Social movements and representation in Chile: The impact of 2019 protests on turnout and political realignment»
Eje: Participación política, pactos sociales y proceso constituyente
Mesa: Actores, estallido social y convención constitucional
- Antoine Maillet, «»Nos Cansamos, nos unimos»: la creación de Unidad Social y su contribución al proceso de transformación institucional chileno»
- Gonzalo Delamaza, «De los conflictos territoriales a la Convención Constituyente: análisis del resultado de candidaturas provenientes de la movilización territorial»
- Tomás Koch Ewertz, «Re-configurando procesos de articulación territorial en el marco del proceso constituyente chileno. Reflexiones a partir del diálogo con organizaciones sociales en la Región de Valparaíso»
Mesa: La ciudadanía frente al proceso constituyente
- Florence Larocque, «¿De los cabildos a la papeleta?»
- Matias Bargsted, «Electoral winning and referendums: Exploring positive effects on political affection and engagement»
- Rodolfo Disi Pavlic, «Does participation cause political engagement? Evidence from the May 2021 Chilean Elections»
- Juan Fernández Labbé, «Trayectoria sociopolítica de comunas con altos niveles de pobreza en Chile»