Bajo el contexto del proceso constituyente que se está llevando a cabo en la actualidad, investigadores COES realizarán la segunda versión del curso de extensión «Formación a las técnicas de mediación y de la democracia deliberativa», el cual se llevará a cabo entre octubre de 2021 y enero de 2022 y estará enfocado en técnicas de mediación, acuerdo social y accounting, herramientas utilizables en las organizaciones sociales de las y los asistentes.
BASES DEL TALLER PROGRAMA DEL CURSODicha iniciativa, organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), junto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO) y el Instituto Francés de Chile, es coordinada por los investigadores COES Emmanuelle Barozet (FACSO) y Vicente Espinoza (COES), y cuenta con la asistencia de Mara Clerc (FACSO).
Cabe decir que dicho curso contempla solo 20 cupos, tiene una duración de 100 horas, y su público objetivo son personas y dirigentes sociales orientados al proceso de participación deliberativa con accountability. El proceso de postulación comienza el 10 de septiembre y finaliza el 24 del mismo mes a las 18:00 horas, y se hace a través del siguiente formulario, adjuntando además una carta de motivación (obligatoria) y una carta de respaldo de una organización (opcional):
POSTULA AQUÍSu principal finalidad es entregar herramientas teóricas y prácticas para ejercer un liderazgo democrático que fortalezca la deliberación y participación ciudadana. En este sentido, el taller tiene como objetivos específicos analizar e interpretar de manera informada y sistemática la situación de la sociedad chilena contemporánea y sus actores (reflexividad), ejercer un liderazgo democrático, con capacidad de escucha, deliberación y resolución de conflictos en un proceso de movilización (deliberación), e implementar acciones colectivas que involucren la colaboración entre diversas organizaciones (organización).
De esta manera, la oferta del curso se basa en tres ejes de contenido: la situación y actores de la realidad chilena, a través de clases sincrónicas de carácter teórico, el marco teórico general sobre democracia deliberativa a través de conferencias asincrónicas, y liderazgo democrático a través de clases sincrónicas y actividades los días sábado.
Esta iniciativa es coordinada por Vicente Espinoza, investigador de COES/IDEA, USACH; y Emmanuelle Barozet, también investigadora de COES y profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. El equipo docente está compuesto por las y los investigadores COES, Carolina Aguilera (COES, IEUT/UC), Nicolás Angelcos (COES, FACSO/UChile), Isabel Castillo (COES/PUC), Gonzalo Delamaza (COES, CEDER/ULagos), Francisca Gutiérrez (COES, FEN/UAH), Antoine Maillet (INAP/COES); los profesores de FACSO/UChile, Klaudio Duarte, Silvia Lamadrid, Héctor Morales, Dimas Santibáñez y Gloria Zavala; y Ana María Valenzuela (USACH).
Además, el curso contempla a invitados/as nacionales e internacionales; en los primeros se encuentran Víctor Fernández (FACSO/UChile), y Danae Mlynarz (especialista en diseño e implementación de procesos de Participación Ciudadana); mientras en los segundos, Loic Blondiaux (U. París I), Pierre Yves Guihéneuf (ICPC), Jone Martínez-Palacios (U. del País Vasco), Rocío Annunziata (UNSAM), especialistas en técnicas participativas y de mediación, y Maud Dugrand, periodista independiente.
María Luisa Méndez, investigadora principal y directora de COES, puntualizó sobre este curso que «promueve el aprendizaje respecto a temas relevantes como la democracia deliberativa. En los tiempos actuales de proceso constituyente, es un aporte para fortalecer la participación ciudadana desde sus diferentes estamentos».
Méndez, quien también es profesora asociada del Instituto de Estudios Urbano y Territoriales PUC, añadió sobre la iniciativa que es fruto de «una alianza con el Instituto Francés y FACSO, la cual nos permite realizar por segunda vez este taller, cuyo principal objetivo es contribuir en la participación de dirigentes sociales en los diferentes procesos democráticos».
Información del curso:
Metodología
Se alternan un curso teóricos los miércoles con uno práctico cada sábado:
- Modalidad virtual con soporte en plataforma U-Cursos, que contiene programación, materiales, foros y evaluaciones
- Clases presenciales de 4,5 horas por semana: miércoles en la tarde (1,5 horas) y sábado en la mañana (3 horas)
- Clases grabadas
- Trabajo personal o grupal en base a tareas, evaluación y discusión en foros
Además de las 4,5 horas presenciales (aunque en línea), los asistentes realizarán trabajo semanal en horas no presenciales (5 horas semanales):
- Lecturas 1,5 horas
- Documentales 1 hora
- Trabajo en foros y evaluaciones 1 hora
- Trabajos grupales 1,5 horas
Evaluación
Asistencia y participación (foros, tiempo en plataforma)
- Calificación ejercicios prácticos grupales por sesiones o módulos
- Test de comprensión para clases teóricas (en línea)
- Análisis de videos
- Informe análisis de casos
Calendario y bibliografía:
NOTA: cada docente señalará los materiales prioritarios. Por ahora incluimos todos los materiales recomendados, pero serán separados entre obligatorios y recomendados.
Miércoles 6 de octubre 18:00 a 19:30
- Inauguración y presentación (30 min)
- Conferencia Inaugural. Maud Dugrand.
- Pausa 15 min
- Aspectos operativos (30 min)
Sábado 9 octubre 09:00-12:00
- Motivación y expectativas de participantes (Víctor Fernández y Gloria Zavala)
- Aspectos operativos de las sesiones de esta línea y presentación de los tutores.
- Víctor Fernández. Participación y deliberación
Miércoles 13 octubre 18:00 a 19:30
- La democracia y la crisis del modelo neoliberal Isabel Castillo 30 presentación 15 conversación
- Pausa 15 min
- Politización, conflicto y autonomía 30 presentación 15 conversación
Sábado 16 octubre 09:00-12:00
- Victor Fernández. Representatividad y diagnóstico participativo. Técnicas de diagnóstico.
- Revisión de charla Jone Martínez-Palacios. Riesgos de la institucionalización de la participación: un análisis feminista
Miércoles 20 octubre 18:00-19:30
- Francisca Gutiérrez. Sindicalismo y trabajo
- Debate
Sábado 23 octubre 09:00-12:00
- Víctor Fernández. Trabajando con Redes locales. Técnica del sociograma.
- Revisión de entrevista a Pierre-Yves Guihéneuf. Mediación ambiental: principios metodológicos basados sobre experiencias en Francia
Miércoles 27 octubre 18:00-19:30
- Silvia Lamadrid. Feminismo y diversidad sexual.
Sábado 30 de octubre SIN ACTIVIDAD
Miércoles 3 de noviembre 18:00-19:30
- Héctor Morales. Autodeterminación indígena
Sábado 6 de noviembre 09:00-12:00
- Danae Mlynarz. Constitución y participación
- Víctor Fernández. Trabajo conjunto. Técnicas y estrategias de vinculación.
Miércoles 10 noviembre 18:00-19:30
- Antoine Maillet. Conflictos territoriales
Sábado 13 noviembre 09:00-12:00
- Víctor Fernández. Priorización de acciones. Técnica del Flujograma
- Revisión de charla Rocío Annunziata. Instituciones Participativas en América Latina
Miércoles 17 noviembre 18:00-19:30
- Optativos: Descentralización (Gonzalo Delamaza). Nicolás Angelcos. Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile.
Sábado 20 noviembre 09:00-12:00
- Gloria Zavala. Liderazgo y ética
Miércoles 24 noviembre 09:00-12:00
- Optativos: Ana María Valenzuela. Inclusión y discapacidad. Carolina Aguilera. Derechos Humanos y democratización en Chile
Sábado 27 noviembre 09:00-12:00
- Gloria Zavala. Toma de decisiones y manejo de conflictos
Miércoles 1 diciembre 18:00-19:30
- Optativos: Klaudio Duarte. Estudiantes y juventudes. Por definir.
Sábado 4 diciembre 09:00-12:00
- Gloria Zavala. Mejoramiento organizacional/colectivo
Miércoles 8 SIN ACTIVIDAD
Sábado11 diciembre 09:00-12:00
- Trabajo práctico. Sesión con tutores.
Miércoles 15 diciembre 18:00-19:30
- Trabajo práctico. Sesión con tutores.
Sábado 18 diciembre 09:00-12:00
- Trabajo práctico. Sesión con tutores.
Sábado 8 enero 2022 09:00-14:00
- Jornada Presencial. Evaluación y cierre
De esta forma, el taller contempla 45 horas presenciales, con 10 semanas con sesiones de 1.5 horas (miércoles) y 3 horas (sábado), 5 horas de actividad presencial de cierre, y 50 horas de trabajo autónomo, dividido en 5 horas semanas con lecturas, análisis, participación en actividades grupales y evaluaciones.
Dudas y consultas: contactotmdd@gmail.com