COES
CEPR DESTACADOS SLIDER Notas NOTICIAS DESTACADAS

[BOLETÍN LABORAL CEPR] Análisis del mercado laboral regional: Aumento de la desigualdad y lenta recuperación de empleos

A partir de los datos del trimestre móvil MJJ-2021 (mayo-junio-julio) publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el pasado 31 de agosto, y la encuesta Casen 2020, el Centro de Economía y Política Regional de la Universidad Adolfo Ibáñez, en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, desarrollaron un análisis regional del mercado laboral en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío, y Magallanes y la Antártica Chilena. 
Además, para revisar el comportamiento del mercado laboral en el resto de las regiones del país, tenemos una APP con la que podrás hacer tus propios reportes automáticos.

Para ver gráficos interactivos, pinchar aquí.

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

  • La comparativa nacional muestra que el empleo regional  en Arica y Parinacota se va recuperando pese al 7,83% menos de ocupación respecto del mismo trimestre del 2019. Recuperación que está muy por encima de regiones como La Araucanía, Los Lagos y Coquimbo, que aún tienen muchos más empleos por recuperar. El sector comercio, la construcción y otras actividades, servicios sociales y personales se observan como causas de la reactivación laboral.
  • El trimestre mayo-junio-julio trajo un leve mejoramiento de las cifras de ocupación y desempleo, así como una disminución en las cifras de inactividad, respecto al trimestre anterior de abril-mayo-junio.
  • En el tema del mes, al revisar los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, se observa que la pandemia aumentó la brecha de desigualdad salarial. Mientras los hogares del decil 1 al 8 disminuyeron sus ingresos, los hogares del decil 9 y 10 lo fueron mayores al periodo prepandemia. Además, la reducción fue mayor para aquellos donde el jefe de hogar es hombre. El índice de Gini confirma el incremento de las diferencias entre los deciles. 
DESCARGA EL INFORME COMPLETO

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

  • La comparativa nacional muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como la región con mayor recuperación del país en comparación con el mismo trimestre de 2019, ya que en ella aún queda por recuperar solo un 4.14% de las cifras de empleo prepandemia. Las únicas regiones que se le acercan son la Metropolitana y Aysén con 4,25% y 4,61%, respectivamente. Pese a estos números esperanzadores, se recomienda mesura en las tomas de decisiones ya que, aún es muy pronto para cantar victoria.
  • En comparación con el trimestre anterior, en la región la tasa de ocupación tuvo un leve aumento (0.4%). La inactividad tuvo una reducción de 1421 personas, mientras que la tasa de desocupación cayó de 9.2% a 9.0% respecto al trimestre anterior.
  • En el tema del mes revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la desigualdad salarial ha aumentado en la región, ya que los deciles 1 al 8 disminuyeron sus ingresos, mientras que los deciles 9 y 10 los aumentaron durante la pandemia. 
DESCARGA EL INFORME COMPLETO

REGIÓN DE VALPARAÍSO

  • La comparación nacional muestra que el empleo regional en Valparaíso se va recuperando pese al 6.1% menos de ocupación respecto del mismo trimestre de 2019. Esta recuperación que está muy por encima de regiones como Los Lagos (20.91%) y La Araucanía (18.77%), que aún tienen muchos más empleos por recuperar. Aún está por debajo de regiones que han mostrado niveles de recuperación más alto como la Antofagasta (4.14%), Metropolitana (4.25%), y Aysén (4.61%).
  • El trimestre mayo-junio-julio (MJJ) trajo una leve mejora de las cifras de ocupación, así como una disminución en las cifras de inactividad. Situación que se repite en la desocupación.
  • En el tema del mes, se utilizan las CASEN del 2017 y del 2020 para estudiar el cambio en el empleo e ingreso por decil. Se muestra que hay evidencia de movimientos entre los deciles, en el sentido que es posible que algunos ocupados de deciles mayores han caído a deciles menores. También, se observa que en los primeros deciles el ingreso aun presenta brechas significativas, las que desaparecen en los deciles más altos.
DESCARGA EL INFORME COMPLETO

REGIÓN METROPOLITANA

  • La comparativa nacional muestra que la Región Metropolitana tiene una tasa de desocupación de 4 puntos porcentuales menos que durante el mismo trimestre del año 2020. Además, es una de las regiones con mayor recuperación de empleos, teniendo solamente un 4,25% de ocupación por recuperar respecto al periodo pre-pandemia, siendo solamente superado por Antofagasta.
  • En comparación con el trimestre anterior, la ocupación aumentó con 58.212 personas, mientras que, la desocupación y la inactividad disminuyeron. Todos estos cambios son relativamente pequeños, por lo que se observa una recuperación lenta del impacto del COVID-19 en algunos de los mercados laborales regionales, hecho que ya podía apreciarse en los trimestres móviles anteriores.
  • En el tema del mes, usamos la información de la última encuesta CASEN para estudiar los efectos de la pandemia en la desigualdad del ingreso y como las ayudas y transferencias han ayudado con la caída del ingreso.
DESCARGA EL INFORME COMPLETO

REGIÓN DEL BÍO-BÍO

  • La comparativa nacional muestra que la Región de Bío-Bío aún tiene por recuperar cerca de 70 mil empleos en comparación con el mismo trimestre de 2019. Sin embargo, esta diferencia es menor en este trimestre que en el de AMJ 2021, esta cifra superaba los 73 mil empleos.
  • En comparación con el trimestre anterior, la ocupación aumentó en 7535 personas, significando un incremento de 0,5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación. Del mismo modo, los desocupados aumentaron en 2665 personas y, por lo tanto, la tasa subió en 0,3 puntos porcentuales. Finalmente, los inactivos disminuyeron en 9445 personas.
  • En el tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la desigualdad salarial ha aumentado en la región, ya que los deciles 8 y 9 aumentan sus ingresos, mientras todos los otros los disminuyen.
DESCARGA EL INFORME COMPLETO

REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

  • La comparativa nacional muestra que la Región de Magallanes aún debe recuperar un 8.45% de los empleos que poseía en el mismo trimestre de 2019, lo que equivale a 7.988 puestos de trabajo. De todos modos, la región es una de las más recuperadas a este respecto, siendo superada en términos porcentuales solo por cuatro regiones: Antofagasta, Metropolitana, Aysén y, en menor medida, Arica.
  • En comparación con el trimestre anterior, tanto la ocupación, como la inactividad y la desocupación permanecieron estadísticamente iguales, mostrando un cierto estancamiento en el crecimiento de estos
    indicadores visto durante los trimestres pasados.
  • En el tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que todos los deciles disminuyeron sus ingresos durante la pandemia. Sin embargo, no todos decrecieron en la misma proporción, lo que se refleja en el Coeficiente de Gini, el cual aumentó, expresando un aumento de la desigualdad en la región.
DESCARGA EL INFORME COMPLETO

Relacionados

Escuela de Invierno COES-MLIV: Técnicas y metodologías longitudinales para el estudio de fenómenos sociales

COES

[VIDEO] Entrevista Sidney Tarrow

COES

[OPINIÓN] Los escombros del urbanismo neoliberal: el caso de Villa San Luis

COES
COES