COES

Por Karin Viveros

Para la sexta sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES, nos reunimos junto con Ximena Cuadra (U. de Quebec en Montreal), quien presentó un estudio basado en su investigación doctoral donde aborda el lugar del Pueblo Nación Mapuche en el espacio político en el contexto de los conflictos por la hidroelectricidad. Sobre este trabajo, la investigadora profundiza en el concepto de multiculturalismo neoliberal extractivo, abordando la situación de la expansión de las energías renovables, en particular la producción hidroeléctrica en territorio mapuche, y las dinámicas de inclusión y exclusión que se han producido respecto la implementación de la consulta indígena en los proyectos hidroeléctricos.

En principio, se entiende por multiculturalismo neoliberal extractivo, aquellas políticas de inclusión indígena dentro del control estatal, que con el neoliberalismo se hacen parte de las dinámicas globales. La cualidad de extractivo se refiere al impulso específico que las políticas del reconocimiento realizan en función de los proyectos de inversión, ya que se orientan hacia la asimilación de la población indígena para mantener el flujo del capital, fortalecerlo y contener el conflicto en el territorio, buscando construir una subjetividad indígena definida y acotada, donde el reconocimiento es una práctica hegemónica del extractivismo. Algunos momentos claves en el desarrollo del multiculturalismo neoliberal extractivo son la firma del Convenio 169 de la OIT (2008) y la política Re-conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad del primer Gobierno de Michelle Bachelet.

La historia del sector hidroeléctrico en territorio mapuche está asociada al proceso de ocupación y consolidación de la sociedad colona chilena en el siglo XX y vinculada al silenciamiento y la negación de la existencia del territorio indígena. Es en los últimos 15 años que empiezan a reconocerse reivindicaciones sobre el territorio mapuche afectado por la instalación de centrales, donde el caso Ralco marca un hito en la conflictividad por proyectos hidroeléctricos. Este tipo de conflictos ha sido clave, en tanto, la disputa por el agua es una disputa por la vida y por el territorio y la lucha contra la privatización del agua está estrechamente asociada a la instalación del Código de Aguas y la instalación de proyectos hidroeléctricos en el territorio.

En este contexto, la aplicación de la Consulta indígena por proyectos hidroeléctricos instalados en territorio mapuche es reciente, cuando se establece por decreto en 2013 que queda en el Servicio de Evaluación Ambiental la definición unilateral sobre su aplicabilidad. De tal forma, se ha aplicado en muy pocos casos, a la fecha sólo en 7 proyectos hidroeléctricos. A ello se suma que se trata de una consulta acotada, que sólo aborda los mecanismos de compensación por el impacto estimado del proyecto. En suma, se ha tratado de un mecanismo que ha permitido cierta participación y a la vez la exclusión de muchos procesos de consulta en otros proyectos, implicando una política de reconocimiento que ha generado exclusión a través del enmarcamiento de la misma.

En síntesis, señala Ximena Cuadra, el proceso de multiculturalismo neoliberal extractivo se traduce en una estrategia para contener el conflicto en territorio mapuche frente a la instalación de proyectos hidroeléctricos, donde el Estado ha buscado plantear al sector que es posible la inversión y que los conflictos pueden ser contenidos, permitiendo una participación, pero a muy baja escala y a casos limitados, lo que a la vez permite posicionarse nacional e internacionalmente desde un multiculturalismo que se enlaza con la “hibridación neoliberal” (Maillet y Rozas Bugueño, 2019) de la política energética.

Revisa el registro completo de la sesión:

Relacionados

Resultados ponencias aceptadas conferencia DESOC-COES «Desarrollo y Cohesión Social»

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Verdades que ya no son: «Las autoridades son las que detentan el poder»

[PRENSA] Santiago 2050: ¿Cómo será la ciudad y sus habitantes a mediados de siglo?

COES
COES