La directora COES y coautora del informe CEPAL-COES «Clases medias en tiempos crisis», María Luisa Méndez, conversó con radio El Conquistador FM de la región de Los Lagos sobre los principales resultados de este estudio y su relevancia para abordar el proceso político actual y proyectar un nuevo pacto social en Chile.
“Chile sin duda vivió mejoras y crecimiento en las últimas décadas, pero esto fue perdiendo su dinamismo respecto al ‘ascensor social’ que permitía dinamizar el sector medio, se generó algo conocido como ‘pana’ y que también sucedió en el país». Es parte de las conclusiones del estudio “Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile”, documento elaborado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al respecto se refirió María Luisa Méndez, directoria e investigadora principal de la línea geografías del conflicto y la cohesión social del COES, quien fue entrevistada en el programa «Dará que hablar» de Radio El Conquistador FM, en su sección de la región de Los Lagos. En dicha ocasión, precisó sobre las diversidad de la composición de las clases medias -y de allí la referencia en plural- y sobre la movilidad social de dichas clases: «en este estudio proponemos que hay que pensar en una movilidad social más estructural, no tanto desde el individuo ni del éxito individual, sino que como sociedad tenemos que abrir espacios en un sentido más amplio. Y, así como hemos visto que sectores privilegiados de la sociedad tienen posibilidad de hacerlo, la movilidad social debe extenderse y asegurarse a las clases medias», indicó.
Sobre la fragilidad de la clase media, que se visibiliza y evidencia con mayor fuerza tras el estallido social y la pandemia, María Luisa se refirió a la transición hacia una economía de servicio y señaló: “sin duda la estabilidad aparente de la clase media se vio reforzada por los créditos, el endeudamiento y poco sustentado en políticas transversales de un Estado más garante en temas claves como salud, en vivienda, en condiciones laborales, etc. (…) de allí que la doble crisis devela la fragilidad de las clases medias”.
Respecto al momento político que vive Chile, Méndez enfatizó la relevancia que tiene este documento para una política que apunte hacia un nuevo pacto social: “En el informe ponemos el horizonte de la cohesión social con un acento que esté puesto en la inclusión, en la justicia. No en una cohesión social que sea pedirle a las personas que estemos solo centrados hacia ciertos valores, sino que el Estado promueva las condiciones para la cohesión social».
Finalmente, María Luisa, acentuó: «esto se consigue con políticas públicas de carácter universal, garantizadas y donde no recaiga el peso solo en el esfuerzo de las familias e individuos (…) El Estado debe asegurar un sistema de seguridad en temas como salud, educación, pensiones y derechos laborales, donde un ‘shock’ económico como lo ha sido la pandemia no recaiga en las familias y las haga retroceder en su movilidad social».
Escucha la entrevista completa en www.elconquistadorsur.cl.
Informe CEPAL-COES «Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile»
Este informe fue elaborado por los investigadores COES Emmanuelle Barozet (investigadora principal COES / FACSO UChile), Dante Contreras (investigador principal COES / UChile), Vicente Espinoza (investigador adjunto COES), Modesto Gayo (investigador adjunto COES / UDP) y María Luisa Méndez (investigadora principal y directora COES / PUC), en cooperación con CEPAL. El trabajo contó además con el apoyo de Edgardo Cerda (ELSOC-COES) y fue presentado el pasado jueves 26 de agosto de 2021.