COES
DESTACADOS SLIDER NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Investigadores COES presentaron libro «El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo»

¿Qué similitudes y diferencias hay entre las ciudades del Cono Sur en América? ¿Qué factores hubo en las evoluciones de las urbes que forjaron el presente de estas? ¿Cómo las lecturas de las vidas individuales permiten ver la complejidad de las dinámicas culturales? A través del libro “El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo”, los autores María Luisa Méndez (COES/PUC), Modesto Gayo (COES/UDP), Rosario RadaKovich (Udelar) y Ana Wortman (UBA) entregan un relato respecto a las dinámicas sociales actuales, y cómo estas se han ido transformando a través de los años.

El avance de las nuevas tecnologías, los altibajos en los mercados laborales y las transformaciones políticas en los diferentes países terminan por guiar las prácticas culturales a través de las generaciones, las cuales desembocan en las actuales dinámicas dentro de las ciudades, en términos individuales y a nivel social. Bajo esta premisa, dicho texto hace un análisis de los cambios generacionales, a través de entrevistas a abuelos, padres, hijos y nietos. En esta línea, da cuenta de los impactos que diferentes factores tienen en cada generación, y cómo esto cambia la forma de vida a nivel grupal y personal de los individuos.

María Luisa Méndez, investigadora principal y Directora de COES, y profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile enfatizó respecto a el libro que este «retrata las subjetividades de las personas, las cuales se pueden ver cristalizadas en momentos de crisis en las sociedades (…) Hace mucho sentido para entender lo que habita para quienes somos adultos, viendo lo que desapareció y sigue vivo dentro de nuestra historia».

Modesto Gayo, uno de los autores, sostuvo que se trata de «un conjunto de investigación desde el norte de Hispanoamérica hasta el sur, con una cobertura continental que analiza macroprocesos, considerando las desigualdades hasta lo microprocesos, pasando por la subjetividad de las personas», en el cual «la nostalgia emerge como una categoría ineludible»

De esta forma, Gayo aclara que «el concepto de ciudad no se entiende como un simple continente, sino que la ciudad tiene un contenido estructurado de significados que permiten el surgimiento de la nostalgia misma, y con el cual se entienden los cambios sociales y políticos«.

Ahtziri Molina, doctora en Sociología de la Universidad Veracruzana (México) comentó sobre el libro presente, el cual contempla entrevistas en Buenos Aires, Santiago y Montevideo (capitales de Argentina, Chile y Uruguay) que este “es muy rico, una buena foto de los cambios de los tiempos, generaciones y espacios de las urbes. Leerlo en tiempos de pandemia resurge la idea de nostalgia, junto con la dependencia tecnológica a raíz del encierro. Este libro es un referente de lo que ya no podemos ser, de lo que éramos y lo que somos tras 16 meses de pandemia. Este es un testimonio de lo que difícilmente volverá”.

Por otra parte el geógrafo y sociólogo de la Universidad de Valencia (España), Antonio Ariño, puntualizó sobre el texto que este “es un trabajo canónico con elementos que se cruzan, como la narrativa de ver cómo está plegada la sociedad en los sujetos de manera macro, y las variables sociales como la edad, generaciones, sexo y capital económico. En todos los capítulos se van cruzando las dos grandes estructuras del análisis social”, dijo el académico, agregando que «en este libro hay emoción, pasión y nostalgia que no se ven en las investigaciones estadísticas. El pasado puede nutrirnos para mejorar nuestro presente, no desde el marco de la melancolía, sino en el marco de ser un aporte para mejorar la sociedad”.

De esta forma, el presente libro abarca años, costumbres, y actualidades de las ciudades del Cono Sur. Es, con todo, una radiografía de lo que fueron las sociedades, de lo que son y de lo que nunca más serán, la cual está enmarcada en un relato que revive un sentimiento de nostalgia, a partir de cada una de las 72 entrevistas incluidas para contar parte de la historia latinoamericana. 

Revisa aquí el registro de la presentación del libro «El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo»:

Relacionados

[CONVOCATORIA] Ayudante de investigación en proyecto sobre redes sociales y cohesión en la sociedad chilena

COES

[CERRADA] BECA COES para programas de magister y doctorado nacional 2022

Cristian Pedrero G

[NOTA] Investigadores COES estrenarán libro sobre prácticas culturales en el Cono Sur de América

Cristian Pedrero G
COES