¿En qué momento la clase media chilena cobra relevancia en la agenda social? ¿Qué lugar ha tenido la clase media en los episodios coyunturales históricos de cambios que se han vivido, y viven en el país? ¿Qué tan frágil es la estructura social en contextos de crisis, y cuáles son los sectores más afectados? Estas y otras preguntas se pretenden responder en el seminario virtual «Clases medias y cohesión social en tiempos de crisis en Chile”, el cual se llevará a cabo el próximo 26 de agosto.
Por medio de un panel de discusión abierta se presentarán los principales resultados del informe «Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile”. Este documento fue elaborado por los investigadores COES Emmanuelle Barozet (investigadora principal COES / FACSO UChile), Dante Contreras (investigador principal COES / UChile), Vicente Espinoza (investigador adjunto COES), Modesto Gayo (investigador adjunto COES / UDP) y María Luisa Méndez (investigadora principal y directora COES / PUC), en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El trabajo contó además con el apoyo de Edgardo Cerda (asistente de investigación ELSOC-COES).
Dicho texto, en concreto, fue creado a raíz de los últimos sucesos ocurridos en Chile que han tenido grandes impactos en la sociedad, como el estallido social de octubre de 2019 y la llegada de la pandemia por COVID-19 en marzo de 2020.
En específico, el estallido social evidenció importantes límites del modelo de desarrollo chileno, y de la distribución de los frutos del crecimiento económico desde los años 90. En este contexto, las protestas dieron cuenta de las grandes desigualdades que imperaban en el país, siendo aludidas la clase política y la elite económica como dos grupos diferentes a la clase media y sectores populares, en tanto gozaban de privilegios a los que la mayoría no tiene acceso.
Por otra parte, y considerando los efectos negativos que ha conllevado para el trabajo, para el sistema político y para las proyecciones la pandemia por el coronavirus, es necesario entender los desafíos que ha planteado también para la organización de las sociedades, en tanto se generó una crisis general conformada por el empeoramiento de los diferentes ámbitos de la vida de las personas.
En paralelo a este análisis, respecto a los efectos de la pandemia, es clave estudiar también la capacidad de respuesta frente a este tipo de problemas, donde solo se tienen soluciones parciales en una crisis cuya gravedad ha empeorado la situación de pobreza y provocado tendencias regresivas en el plano político, en tanto se han cuestionado las democracias.
Ambos antecedentes, que han calado hondo en la sociedad chilena, son tomados en cuenta en el documento creado por COES y CEPAL, y por ende este aborda la pregunta por la vulnerabilidad de las clases medias en Chile a raíz de ambas crisis. De esta manera, dicho informe analiza a profundidad la fragilidad de las clases medias desde la noción de cohesión social, es decir de qué forma el estallido social y la pandemia han afectado su integración en la sociedad chilena.
Este documento ha sido redactado al auspicio de un convenio marco de cooperación entre la CEPAL y COES, y posibilitado gracias al Proyecto CEPAL-AECID “Análisis de la inclusión y cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social de la Agenda 2030”, ejecutado por la CEPAL y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Finalmente, cabe destacar el valor del trabajo colaborativo entre las y los autores para el desarrollo de este informe abordando el tema de las clases medias en Chile con una mirada amplia y desde diversas disciplinas. «Este informe es resultado de un trabajo interdisciplinario de investigadoras e investigadores de COES con una amplia trayectoria en el estudio de las clases medias desde distintas perspectivas y disciplinas, por lo que el resultado es un informe que -esperamos- sea una contribución no solo al estudio académico de las clases medias, sino también un aporte para abordar las políticas públicas sobre dicho segmento de la población para un nuevo pacto social», concluye María Luisa Méndez, directora de COES y coautora del documento.
Presentación del informe
El próximo jueves 26 de agosto a las 09:00 hrs (hora Chile) se presentará el informe «Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile” a través del canal de Youtube de COES.
Programa
- 09:00 – 09:20 – Inauguración y palabras de bienvenida autoridades CEPAL y COES.
- 09:20 – 09:50 – Presentación del informe, por Emmanuelle Barozet.
- 09:50 – 10:30 – Comentarios de la periodista Paula Escobar y Rodrigo Martínez, oficial de Asuntos Sociales CEPAL
- 10:30 – 10:50 – Preguntas y comentarios del público.
- 10:50 – Cierre.