COES
DESTACADOS SLIDER Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Investigadores COES estrenarán libro sobre prácticas culturales en el Cono Sur de América

El próximo 2 de septiembre se estrenará «El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo«, libro que tiene como como coautores a María Luisa Méndez, investigadora principal y directora de COES, y a Modesto Gayo, Investigador adjunto de la línea Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto.

«El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo«, que también cuenta con la autoría de Rosario Radakovich, socióloga de la Universidad de la República de Uruguay, y Ana Wortman, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), responde a un análisis de las diferentes aristas sociológicas del Cono Sur de América, con el fin de entender las prácticas culturales en los territorios y la intensidad de los cambios en el periodo más contemporáneo.

De esta manera, dicho texto tiene también por objetivo ser un aporte bibliográfico para comprender la evolución en cuanto al gusto y participación cultural en las últimas décadas, considerando que si estas transformaciones nunca se detienen, es posible hacer una radiografía en este ámbito desde mediados del siglo XX hasta el presente.

En cuando a la investigación realizada para crear el libro, se llevaron a cabo entrevistas en Buenos Aires, Santiago y Montevideo, capitales de Argentina, Chile y Uruguay, respectivamente, y se consideraron estudios anteriores sobre sociología urbana y cultural, con aproximaciones desde la economía y antropología.

Respecto al trabajo María Luisa Méndez, directora de COES, sostiene que «este libro es un estudio cualitativo que da cuenta de los cambios de las prácticas culturales desde mediados del siglo XX hasta la actualidad en el Cono Sur de América. Es, sin lugar a dudas, una contribución académica desde el campo de la sociología urbana y de la cultura desde dimensiones macro (tecnológicos y económicos), meso (desigualdades socioeconómicas y de espacio) y micro (subjetividades) sociales».

«A través de las entrevistas realizadas, pudimos dar cuenta con una mirada nostálgica por el pasado de los cambios y las transformaciones de las prácticas cotidianas en los distintos países del Cono Sur, donde hay procesos similares y se pueden ver elementos transversales en ciudades que son parecidas«, agrega la investigadora.

Modesto Gayo, coautor, establece respecto al libro que este es «una narración de cómo se vive en esas tres ciudades, con un fuerte sello latinoamericanista, que intenta conectar las teorías y debates globales sobre las prácticas culturales para entender la historia y evolución de las sociedades latinoamericanas de los últimos 50 o 60 años».

«Es un libro en el que predomina una idea de nostalgia. A través de las voces de las múltiples personas entrevistadas podemos ver cómo han transcurrido las décadas y los cambios contemporáneos. Podemos ver también cómo se hace la bienvenida a las nuevas tecnologías, mientras son estas mismas las que tienen grandes impactos, no siempre positivos, en las vidas de las personas, y que tiene una mirada sobre la construcción y transformaciones de la ciudad», sostiene el investigador.

«Podemos ver, por ejemplo, que en el caso de Montevideo (Uruguay) es una ciudad tomada por la comunidad, mientras en el caso de Santiago de Chile vemos otra que se caracteriza por ser privatizada«, concluye Gayo.

Presentación del libro

Para estrenar la publicación, sus autores presentarán el libro el jueves 2 de septiembre a las 12:00 hrs. (Chile), el cual será comentado por Ahtziri Molina, doctora en Sociología de la Universidad Veracruzana (deMéxico) y Antonio Ariño, geógrafo y sociólogo de la universidad de Valencia (España).

La transmisión será a través del canal de Youtube de COES, al cual puedes acceder pinchando AQUÍ.

Relacionados

[PRENSA] Daniela Jara sobre los perpetradores de DD.HH.: “Hay una profunda ambivalencia en torno a este tema”

COES

[NOTA] Versión 2017 del Coloquio «Memorias en Conflicto» concluye con análisis de los enigmas que rodean las muertes de Allende, Frei y Neruda

COES

[NOTA] COES organiza el primer encuentro multidisciplinario de Centros de Excelencia de Chile

COES
COES