COES
DESTACADOS SLIDER Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Valentina Andrade se adjudica beca ANID con puntaje máximo nacional para cursar Magíster en Economía UC

Valentina Andrade, socióloga de la Universidad de Chile y patrocinada COES, fue becada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para ser estudiante del Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica. Dicha asignación fue otorgada luego de que Andrade obtuviera el puntaje máximo (5.080) a nivel nacional.

«Siempre supe que para estudiar un posgrado tenía que tener beca, por lo que siempre traté de tener las mejores notas en la universidad. Para lograrlo, incluso, alcancé a tener ranking Nº1 en mi generación en Sociología de la Universidad de Chile«, relata la patrocinada de COES.

Para obtener la beca de ANID, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, comenzó a prepararse en octubre de 2020, dado que la entrega de documentos era en diciembre. Sin embargo, sostiene que estuvo a punto de quedar fuera del concurso: En marzo de este año, cuando entregaron los resultados, recibió como respuesta que su postulación estaba fuera de base, ya que supuestamente su Magíster no estaba acreditado. Tras recibir esa resolución, apeló con el apoyo de la Dirección Jurídica de la PUC para que se pudiera resolver su caso.

Tras esto, fue reincorporada su postulación en el concurso, y hace tan solo días recibió como respuesta no tan solo la obtención de la beca, sino que además esta fue otorgada tras alcanzar el máximo puntaje nacional. «Estoy muy contenta. A mí me interesa mucho de un Magíster un perfil más académico, y el de Economía en la PUC tiene ese perfil de egreso, para postular después a doctorado», sostiene la investigadora.

Sin embargo, su incorporación al Magíster de Economía no es el primer acercamiento a la investigación además de su grado como socióloga. En 2017 fue parte del equipo del Observatorio de Huelgas Laborales de COES, donde realizó encuestas sobre los resultados de determinadas huelgas a las cuales se les hizo seguimiento. El fin de este seguimiento fue hacer una comparación a través del tiempo en dichas organizaciones de trabajadores, ya que hubo una reforma laboral entre medio.

«Me comunicaba con los sindicatos en huelga y les preguntaba cómo les había ido en la huelga antes de la reforma laboral de 2017 y después de esta. Entre medio trabajé con sindicatos, en especial el de Trabajadoras de Casa Particular, donde investigué el porqué de la informalidad de este rubro. Esa investigación será publicada en septiembre», puntualiza.

Por otro lado, sostiene que hay rubros donde las mujeres enfrentan mayores obstáculos para sindicalizarse: «trabajamos con la Unión de Manipuladoras de Alimentos, donde estudiamos cómo se organizaban sindicalmente, siendo que es súper complejo su trabajo, considerando que además muchas de ellas tenían que hacer trabajo doméstico o tenían empleos súper precarios. Ese trabajo fue publicado este mes, y trata sobre las estrategias que ocupan las mujeres para participar sindicalmente«.

Además, trabajó en el Laboratorio de Ciencia Social Abierta (LISA) de COES, cuyo propósito es ser una guía para el desarrollo de ciencias sociales de forma abierta para la comunidad. En dicho proyecto, liderado por Juan Carlos Castillo, investigador principal de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES, se desempeñó creando documentos de trabajo, herramientas para las personas del centro y el sitio del Laboratorio.

Paralelo a esto, también desde 2019 ha sido asistente de investigación de Pablo Pérez Ahumada, investigador posdoctoral de la línea Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto de COES, en el proyecto Fábrica de Datos Laborales, donde se publica investigación relativa al mercado laboral, sindicalización femenina, y datos y gráficos interactivos.

Por otra parte, en 2020 trabajó en el proyecto Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) con la investigadora COES Mónica Gerber. En dicho estudio, que tiene como finalidad medir el impacto de la pandemia en diferentes esferas de la vida, Andrade trabajó apoyando como programadora, analizando datos y haciendo mediciones en temas laborales. Su trabajo, según cuenta, estaba enfocado en entender cómo el virus por Covid-19 afectó en relación al desempleo, la ocupación, y al propio contagio respecto a la situación laboral de los encuestados.

María Luisa Méndez, investigadora principal y directora de COES, sostiene que es clave para la ciencia la incorporación de jóvenes investigadores e investigadoras, en cuanto las nuevas generaciones contribuyen a profundizar en el estudio de temas desafiantes e innovadores.

“El trabajo que llevan a cabo en COES los y las investigadoras que están en las primeras etapas de la carrera académica es muy importante para poder seguir desarrollando capital humano avanzado. Por otra parte, la integración de jóvenes, como por ejemplo Valentina, dan cuenta de una nueva generación interesada en los temas que la ciencia debe abordar para ser un aporte para la sociedad”.

En cuanto a su participación en estas instancias de COES, Valentina Andrade añade que la información recogida en un plano académico es clave para entender la situación de las mujeres en el plano laboral, donde a menudo están en desventaja en comparación a sus pares masculinos.

«Generalmente las mujeres tienen peores salarios y una flexibilidad de trabajo negativa para ellas. Muchas veces se justifica en que ellas tienen como rol también cuidar de otras personas -niños, adultos mayores, enfermos-. En el fondo, en el mercado laboral esto se traduce como una desventaja para ellas, en términos ocupacionales y de empleabilidad. Además, ha pasado que en el último tiempo, pese a todo esto, no solo en Chile sino en el mundo las mujeres se organizan más sindicalmente, en paralelo al avance de los movimientos feministas», explica.

«En cerca de 45 países del mundo las mujeres se organizan sindicalmente más que los hombres. Gracias a la sindicalización de las mujeres se pueden igualar salarios, mejorar condiciones de trabajo, y mejorar las condiciones para que los trabajadores se enfrenten a los empleadores», añade Andrade.

Sobre su investigación, cuenta que ahora está en la fase de estudio respecto al impacto que tiene en las condiciones laborales de las mujeres el hecho de que se hayan organizado o formado un sindicato, y espera publicar esos resultados también para aportar con su trabajo.

Relacionados

[NOTA] Seis miembros COES presentarán en la Conferencia Redefiniendo la Sociología Política

COES

[PRENSA] María Luisa Méndez en «Especial 2020: El año de la pandemia que cambió nuestra manera de vivir» de 24 Horas

COES

[PRENSA] Abogado: El Presidente Piñera debería ser claro, ¿está realmente dispuesto a una nueva Constitución?

COES
COES