Análisis regional del mercado laboral en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío, y Magallanes y la Antártica Chilena. Este boletín está hecho a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de julio de 2021 y de la Encuesta CASEN 2020. Por otro lado, para revisar el comportamiento del mercado laboral en el resto de las regiones de Chile, tenemos una APP con la que podrás hacer tus propios reportes automáticos.
Para revisar gráficos interactivos, pinchar aquí.
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
- La comparativa nacional muestra que el empleo regional en Arica y Parinacota se va recuperando pese al 9,32% menos de ocupación respecto del mismo trimestre del 2019. Recuperación que está muy por encima de regiones como La Araucanía y Los Lagos, que aún tienen muchos más empleos por recuperar. La actividad del sector comercio y construcción se observan como causas de la reactivación laboral.
- El trimestre abril-mayo-junio trajo un leve empeoramiento de las cifras de ocupación y desempleo, así como un crecimiento en las cifras de inactividad.
- En el tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la pandemia aumentó la brecha de desigualdad salarial. Mientras los hogares del decil 1 al 8 disminuyeron sus ingresos, los hogares del decil 9 y 10 lo aumentaron y la reducción fue mayor para aquellos donde el jefe de hogar es hombre. El índice de Gini confirma el incremento de las diferencias entre los deciles.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
- La comparativa nacional muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como la región con mayor recuperación del país en comparación con el mismo trimestre de 2019, ya que en ella aún queda por recuperar solo un 5% de las cifras de empleo prepandemia. Sin embargo, aún es muy pronto para cantar victoria.
- En comparación con el trimestre anterior, en la región aumentaron la ocupación y la inactividad, mientras que la desocupación cayó, tal como ocurrió en los dos trimestres anteriores.
- En el tema del mes revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la desigualdad salarial ha aumentado en la región, ya que los deciles 1 al 8 disminuyeron sus ingresos, mientras que los deciles 9 y 10 los aumentaron durante la pandemia.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
- La comparación nacional muestra que el empleo regional en Valparaíso se va recuperando pese al 11,58% menos de ocupación respecto del mismo trimestre de 2019. Esta recuperación que está muy por encima de regiones como La Araucanía y Los Lagos, que aún tienen muchos más empleos por recuperar. Aún está por debajo de regiones que han mostrado niveles de recuperación más alto como la Metropolitana y Antofagasta.
- El trimestre abril-mayo-junio trajo una leve mejora de las cifras de ocupación, así como una disminución en las cifras de inactividad. Y un aumento de la desocupación.
- En el tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la pandemia aumentó la brecha de desigualdad salarial. Mientras los hogares del decil 1 al 7 disminuyeron sus ingresos, los hogares de los deciles 8, 9 y 10 lo aumentaron. El índice de Gini confirma el incremento de las diferencias entre los deciles.
- El incremento de la desigualdad en la distribución de los ingresos es un tema muy preocupante, ya que se planteado que ha sido el nivel alcanzado por esta el detonante del estallido social, mientras que la pandemia ha generado una profundización de dicha desigualdad, lo que deberá ser tema prioritario en el futuro cercano para generar una sociedad más equitativa y donde todas y todos se sientan incluidos.
REGIÓN METROPOLITANA
- La comparativa nacional muestra que la Región Metropolitana tiene una tasa de desocupación 2,5 puntos porcentuales menos que durante el mismo trimestre del año 2020. Lo anterior indica que la recuperación económica se mantiene.
- En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la inactividad aumentaron y la desocupación disminuyó. Todos estos cambios son relativamente pequeños. Se observa un estancamiento en la recuperación del impacto del COVID-19 en algunos de los mercados laborales regionales, hecho que ya podía apreciarse en los trimestres móviles anteriores.
- En el tema del mes, usamos la información de la última encuesta CASEN para estudiar los efectos de la pandemia en la desigualdad del ingreso y como las ayudas y transferencias han ayudado con la caída del ingreso.
REGIÓN DEL BÍO-BÍO
- La comparativa nacional muestra que la Región de Bío-Bío aún tiene por recuperar más de 73 mil empleos en comparación con el mismo trimestre de 2019.
- En comparación con el trimestre anterior, tanto la ocupación como la desocupación disminuyeron levemente en la región, generando un aumento en la inactividad, llevando a un segundo trimestre relativamente plano en la recuperación del empleo.
- En el tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que la desigualdad salarial ha aumentado en la región, ya que los deciles 8 y 9 aumentan sus ingresos, mientras todos los otros los disminuyen.
REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ACTÁRTICA CHILENA
- La comparativa nacional muestra que la Región de Magallanes aún debe recuperar un 8,49% de los empleos que poseía en el mismo trimestre de 2019, lo que equivale a aproximadamente ocho mil puestos de trabajo. De todos modos, la región es una de las más recuperadas a este respecto, siendo superada solo por las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Aysén en términos porcentuales.
- En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la inactividad permanecieron estadísticamente igual, mientras que la desocupación aumentó de forma leve, mostrando un cierto estancamiento en el crecimiento de estos indicadores visto durante los trimestres pasados.
- En el tema del mes, revisamos los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, observando que todos los deciles disminuyeron sus ingresos durante la pandemia, pero no todos en la misma proporción ya que el Coeficiente de Gini aumentó, mostrando un aumento de la desigualdad en la región.