Por Karin Viveros
En la quinta sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES de 2021, Gonzalo Delamaza, Antoine Maillet y Juan Pablo Paredes, nos presentaron los análisis preliminares de una investigación en curso que examina las relaciones entre actores vinculados a conflictos socioterritoriales y la política institucional en el nuevo contexto del proceso constituyente en Chile. En una presentación estructurada en 3 secciones, abordaron sus objetivos e hipótesis de investigación; una visión general sobre los convencionales constituyentes y su participación en organizaciones sociales y, particularmente, socioambientales o territoriales; y, algunos hallazgos sobre cómo un conjunto de candidaturas constituyentes abordaron temas como la selección de la persona candidata, la participación en una lista determinada, el trabajo de campaña, la elección misma y el trabajo de articulación una vez electos o no.
La investigación se desprende de un trabajo previo más amplio donde se aborda cómo las consecuencias de los conflictos socioterritoriales muestran una modificación de pautas históricas de politización, expresadas en el surgimiento de nuevas coaliciones, nuevas formas de influencia y mediación política, observables a distinta escala. Este estudio sobre la institucionalización política de la movilización socioterritorial en el proceso constituyente, considera entre sus hipótesis que la defensa del territorio, como eje central, se vincula flexiblemente con la causa ecológica, así como con demandas de autonomía local, descentralización y fortalecimiento de los territorios, demandas que tienen un profundo arraigo territorial y apuntan a cambios amplios que se expresan en el proceso constituyente, abriendo espacio a una eventual institucionalización.
La investigación desarrollada implicó un conjunto diverso de métodos como entrevistas a candidaturas, previas y posteriores a las elecciones, seguimiento de las campañas online y observación en terreno, 2 encuentros de intercambio con las candidaturas participantes, revisión de información complementaria, entre otros.
A modo de análisis general sobre la participación de convencionales constituyentes en organizaciones sociales, se indica que el 44% de convencionales (68) participan en al menos una organización social, principalmente, independientes, de la Lista del Pueblo y de Apruebo Dignidad, y, donde gran parte, provienen de organizaciones ambientales o territoriales (24), que en su mayoría se encuentran en otras regiones del país (88%), no en la Región Metropolitana.
Sobre el proceso de elecciones de convencionales constituyentes, se señala que las candidaturas provenientes de los conflictos socioterritoriales no se canalizaron a través de partidos sino de candidaturas independientes, que encontraron distintas vías de participación política en el proceso y no responden a un solo patrón, así también, el proceso de selección de candidaturas y la conformación de las listas fue diverso, indicando distintas formas de estructuración política en los territorios. Otros hallazgos de la investigación son que las campañas implementadas fueron altamente colaborativas, activistas y educativas; así como, se encuentran agendas transversales fuertes, que trascienden lo socioterritorial, tal como agua, constitución ecológica y feminista, descentralización y participación.
Los resultados presentados por Delamaza, Maillet y Paredes, dan luces de algunos de los debates actuales que cruzan a la Convención Constitucional, los constituyentes y las respectivas listas y partidos políticos en su interior, como son la participación, los discursos, los liderazgos y la articulación, en este último punto, los expositores observan tres vías de coordinación desde las candidaturas y convencionales socioterritoriales, a partir de las afinidades temáticas, de las similares trayectorias de activismo y de la común forma de hacer política, con estilos y lógicas colectivas, asamblearias y horizontales.