COES
DESTACADOS SLIDERNotas

[ESPECIAL] Investigaciones COES sobre desigualdad socioespacial y sus efectos

La desigualdad socioespacial tiene una relación directa con el conflicto y la cohesión, de allí que una de las líneas de investigación de COES sea «Geografías del Conflicto y la Cohesión«, cuyo objetivo principal es «examinar los debates sobre justicia social y espacios urbanos y regionales». Sin embargo, y tal como ha sido la característica del Centro, existen múltiples investigaciones interlíneas y multidisciplinares que han contribuido en los últimos años al estudio sobre la desigualdad socioespacial y sus efectos en desempeño educativo, cohesión urbana, inseguridad, conflicto urbano, estigma, capital social, entre otros.

«Las y los investigadores de COES han hecho una enorme contribución para abordar la desigualdad socioespacial y sus múltiples causas y efectos. Sabemos que la desigualdad territorial en sus distintas escalas condiciona el conflicto y la cohesión social y sus consecuencias en nuestro país y sus ciudades son diversas: en acceso a la salud, a educación, efectos de estigma, inseguridad, etc. Por ello, junto con desarrollar este importante ámbito de investigación, hemos innovado en interdisciplina, articulación metodológica, e interactuado con las agendas del Centro», destaca María Luisa Méndez, directora COES e investigadora principal de la línea «Geografías del Conflicto y la Cohesión»

 

La cohesión vecinal como forma de privilegio

En ciudades segregadas, como el caso de Santiago de Chile, se ha abogado como una herramienta de gobernanza la promoción de la cohesión vecinal en los barrios pobres para contrarrestrar las fuerzas de exclusión social. Sin embargo, en el estudio «Neighbourhood cohesion as a form of privilege» (María Luisa Méndez, Gabriel Otero, Felipe Link, Ernesto López-Morales y Modesto Gayo), se cuestiona su alcance y eficacia, desafiando la idea establecida de que la cohesión en los vecindarios contrarresta las fuerzas de la exclusión sociales y argumentando que puede traducirse en un mecanismo de ventaja acumulativa. Para explicar este punto, se propone una operacionalización de la cohesión barrial que incluye sentimientos de apego y arraigo, sociabilidad, confianza en vecinos, y compromiso con el bien común del barrio. Las ideas se testean en un contexto altamente segregado como la ciudad de Santiago, Chile. Los resultados muestran la existencia de 4 formas distintivas de cohesión barrial por parte de residentes, a los cuales se les denomina «Communitarians», «Belongers», «Strangers» y «Outsiders». Además, se encuentra que las personas de clase media alta y aquellas que residen en áreas afluentes son las reportan los patrones más fuertes de cohesión barrial.

 

¿Influye la comuna en el rendimiento académico de estudiantes chilenos en matemáticas?

El estudio «Spatial divisions of poverty and wealth: does segregation affect educational achievement?«, de los autores Gabriel Otero, Rafael Carranza y Dante Contreras, demuestra la relevancia que posee el entorno y la exposición a diferentes composiciones espaciales, tales como basurales, contaminación acústica, falta/acceso a áreas verdes, venta de drogas en su entorno, entre otros, y cómo estos tienen un peso que incluso va más allá del efecto de características individuales y escolares, como, por ejemplo, el tipo de colegio. En esta publicación se examina cómo las diferentes composiciones espaciales afectan el logro educativo en matemáticas de estudiantes de 16 años en Santiago, Chile. Conceptualmente, los autores complementan la literatura en torno a los denominados «efectos de vecindario», que normalmente se han enfocado en la influencia de la pobreza concentrada. Lo hacen centrándose distintivamente en la concentración de afluencia y su potencial influencia en los resultados educativos. Se construye un panel con todos los estudiantes que rindieron la prueba SIMCE de matemáticas en 2010, 2014 y 2016. Dicha información se complementa con datos de encuestas para las 52 comunas de la Región Metropolitana, agrupándolas en función de factores como el desempleo, la desigualdad económica, el acceso a los servicios, las experiencias de violencia y la estigmatización. Los resultados provenientes de diferentes estrategias de identificación muestran consistentemente que tanto la pobreza concentrada como la afluencia concentrada explican el rendimiento académico más allá de las características individuales y de la escuela. De todas formas, los efectos espaciales son más fuertes en las áreas ricas que en las marginadas. Lee el reportaje en Qué Pasa sobre esta publicación.

 

Estigma residencial en Santiago de Chile

La publicación «Symbolic domination in the neoliberal city: space, class, and residential stigma», de Gabriel Otero, María Luisa Méndez y Felipe Link (2021), analiza cómo las percepciones de la reputación residencial y el estigma varían según las diferencias de clase social y estructuras espaciales. El estudio demuestra que vivir en áreas segregadas más prósperas se asocia con una mejor percepción de reputación residencial, mientras que el estigma residencial percibido es mayor en áreas geográficas con una alta concentración de pobreza. Lo anterior sugiere la necesidad de políticas públicas diseñadas para reducir la actual dominación simbólica que existe en Santiago.

 

Desigualdad socio-territorial y sus efectos en las medidas de control y prevención de la pandemia

Otra contribución académica respecto de la desigualdad socio-territorial como condicionante para comprender la disposición al aislamiento y la distancia física a escala de vivienda, barrio y ciudad en el contexto de pandemia, es el  Documento de Trabajo ISOT-COVID «Condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del Covid-19», de los autores Felipe Valenzuela, Felipe Link, Mónica Flores, Macarena Ibarra, Christian Matus, Maria Luisa Méndez y Javier Ruiz-Tagle. Este presenta resultados preliminares del Proyecto ANID-COVID 0584 “Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento físico en Chile”, financiado a través del Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) del año 2020. Descargar documento aquí.

 

A continuación, destacamos algunas de las últimas publicaciones académicas de COES en la materia:

Relacionados

[NOTA] Daniel Miranda participará en conferencias conferencias internacionales sobre formación para la ciudadanía en jóvenes

COES

[NOTA] Investigador COES fue invitado a participar de «consulta de expertos» de la ONU respecto de los derechos humanos al agua

COES

[OPINIÓN] El ocaso de la democracia en los Estados Unidos

COES
COES