Si bien al comienzo de la pandemia se pensaba que era un tema netamente de salud, al poco andar los “otros efectos” del virus volcaron la atención en las ciencias sociales. Para medir su impacto y atender a las consecuencias de la crisis socio-sanitaria, COES ha aportado con investigaciones académicas, publicaciones, informes, además de diversas iniciativas de divulgación como podcast, ciclos de entrevistas, coloquios y otros.
Un virus que se expande por el mundo desatando la mayor pandemia de las últimas décadas, el despliegue médico para tratar a los infectados, aislamiento, uso de mascarillas, establecimiento de medidas sanitarias, uso de alcohol gel a destajo y la búsqueda de una vacuna. En marzo de 2020, parecía que la pandemia por coronavirus era un tema donde las ciencias sociales poco y nada tendrían que decir.
Sin embargo, pronto los efectos del virus se hicieron notar más allá del estado físico de las personas: el hacinamiento de las familias -desconocido por algunas autoridades- hacía imposible el cumplimiento de las medidas de aislamiento y distancia social; las cuarentenas provocaron una caída abrupta del empleo y, por consiguiente, una crisis económica que hizo resurgir las ollas comunes dejando al descubierto la precariedad de trabajadores informales y la fragilidad de las clases medias, así como de los trabajadores móviles, quienes se volvieron clave para conseguir productos en medio de las cuarentenas; los cambios en las formas de trabajo a distancia; los problemas de salud mental; el aumento de la violencia de género ante el encierro de las víctimas con sus victimarios; el incumplimiento de normas como el uso de mascarillas; los efectos en la movilidad por el cierre de fronteras y la agudización de la crisis migratoria.
“Cuando en febrero-marzo de 2020 todavía no sabíamos mucho sobre el covid-19, podríamos haber pensado “¿Qué tienen que decir las ciencias sociales sobre un virus?” Pero cuando comenzamos ponderar los efectos que traería consigo la pandemia, se hizo evidente la importancia de visibilizar y conectar el trabajo que hemos desarrollado desde hace años como COES para dar cuenta sobre temas tales como la fragilidad de las clases medias, las desigualdades territoriales en sus diferentes escalas, la deslegitimación de las autoridades, entre otros”, señala María Luisa Méndez, directora COES.
Durante este año y medio de pandemia, las y los investigadores COES han desarrollado una decena de publicaciones académicas, estudios, además de desarrollar una serie de actividades de extensión para abordar las implicancias sociales de la pandemia:
Entre ellos, destacamos el Documento de Trabajo ISOT-COVID «Condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del Covid-19» (Valenzuela, F., Link, F., Flores, M., Ibarra, M., Matus, C., Méndez, M., Ruiz-Tagle, J. (2021). Condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del COVID-19. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Documentos de Trabajo del IEUT, N° 16). El cual presenta resultados preliminares del Proyecto ANID-COVID 0584 “Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento físico en Chile”, financiado a través del Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) del año 2020.
El objetivo general de este proyecto es “Comprender y analizar los factores sociales y urbanos que inciden en la disposición al aislamiento y al distanciamiento físico a escala de vivienda, barrio y ciudad, y que deben ser considerados en las políticas públicas para el control y prevención de la actual pandemia y de sus efectos en Chile”. En este documento se presentan los resultados para el caso del Gran Santiago, a partir de dos aproximaciones: la construcción de un Índice de condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del COVID-19 (ISOT-COVID) y la aplicación de una encuesta a una muestra de 400 casos en el Gran Santiago. Puedes descargarlo aquí.
¿Cómo aumentar el cumplimiento de las medidas de cuidado contra el COVID-19 en Chile? Este es el objetivo central de otra de las publicaciones destacadas: «Taking Care of Each Other: How Can We Increase Compliance with Personal Protective Measures During the COVID-19 Pandemic in Chile?», de Monica M. Gerber, Cristóbal Cuadrado, Ana Figueiredo, Francisca Crispi, Gloria Jiménez-Moya, Valentina Andrade.
Los datos del paper provienen de la encuesta MOVID-19 (panel longitudinal online, n=32.304) y MOVID-Impact (encuesta telefónica, n=1.078) y se analiza el cumplimiento de distintas medidas de cuidado (cuarentenas, lavado de manos, uso de mascarillas, entre otros) y concluye que «es indispensable considerar la realidad de las personas para aumentar la viabilidad de cumplir con normas sanitarias (es fundamental asegurar medios de subsistencia que reduzcan la necesidad de salir a trabajar para que todos puedan cumplir cuarentena); que el rol de una comunicación efectiva de riesgo es crucial y que debe reforzarse el cumplimiento de las normas a través de campañas y del ejemplo por parte de autoridades y otras personas con influencia», según la autora principal e investigadora COES, Mónica Gerber.
Listado completo de publicaciones académicas COES sobre la pandemia:
- Alzueta, I., Rodríguez, C. (2021). Pandemia, políticas públicas y la disputa en torno al Estado. El caso comparado de Chile y España. En González, S., Barraza, M., Magaña F., Calquín, C., Castillo, D. (Ed.), Chile en el vértice de la transformación social. (Re) Planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas conmovedoras sobre conflictividad social y pandemia (pp. 187-209). Santiago, Chile: Editorial USACH
- Basaure M., Joignant A., Mascareño A. (2021). Between Distancing and Interdependence: The Conflict of Solidarities in the COVID-19 Pandemic. Sociological Perspectives
- Browne Salas, J., Palacios, J., Villalobos Dintrans, P., Madero-Cabib, I., Quilodran, R., Ceriani, A., & Meza, D. (2021). Enablers and barriers to implement COVID-19 measures in long-term care facilities: a mixed methods implementation science assessment in Chile. Journal of Long-Term Care, 114-123.
- Gerber, M., Cuadrado, , Figueiredo, A., Crispi, F.,Jiménez-Moya, G. & Andrade, V.(2021). Taking Care of Each Other: How Can We Increase Compliance with Personal Protective Measures During the COVID-19 Pandemic in Chile? Political Psychology.
- Madero-Cabib, I., Azar, A.,Guerra, J. (2021) Simultaneous employment and depressive symptom trajectories around retirement age in Chile. Aging and Mental Health. Published online.
- Mellado, D. Cárcamo, L., Alfaro, A., Inai, D., Isbej, J. Informe Nacional: COVID-19 y los medios en Chile: La Pandemia en las Redes Sociales
- Valenzuela, F., Link, F., Flores, M., Ibarra, M., Matus, C., Méndez, M., Ruiz-Tagle, J. (2021). Condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del COVID-19. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Documentos de Trabajo del IEUT, N° 16
- Angelcos, N.,Bataglia, B., Bueno, A., Darmon, I., Heiss, C., Magnelli, A., Roca, A; Torres, F., Torres, C. (2020). ¿COVID-19: Tiempos críticos en tiempos de pandemia?Cuadernos de Teoría Social 6 (11): 154-201
- Basaure, M., Joignant, A., Mascareño, A. (2020). Entre distanciamiento e interdependencia. El conflicto de solidaridades a propósito de la pandemia COVID-19. Serie Documentos de Trabajo COES, Documento de trabajo N°44, pp. 1-29.
- DESOC, Microdatos, COES. (2020). Percepción de la salud mental (Nro. 3). DESOC.
- Heiss, C.(2020). Chile: entre el estallido social y la pandemia. Análisis Carolina, (18), 1-4.
- Villalobos Dintrans, P., Browne Salas, J., & Madero-Cabib, I.(2020).It’s not just mortality: A call from Chile for comprehensive COVID-19 policy responses among older people. The Journals of Gerontology: Series B.
Investigaciones en curso:
- Proyecto MiniCOES: «La construcción del ‘otro’ en tiempos de pandemia: un análisis de las representaciones de la migración en medios de noticias digitales» – Carolina Ramírez y Ana Figueiredo.
- Proyecto MiniCOES «Cobertura mediática y estrategia comunicacional de gobierno contra la violencia intrafamiliar en contexto de confinamiento por COVID» – Rayén Condeza.
- Además, nueve investigadores COES forman parte de seis proyectos de investigación ANID-COVID: María Luisa Méndez, Felipe Link, Javier-Ruiz-Tagle, Monica Gerber, Francisco Pino, Alejandro Marambio, Paola Bordón, Caroline Stamm y Felipe Irarrázaval, son parte de los equipos de seis proyectos que consiguieron la adjudicación en el marco de la convocatoria “Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020”, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Revisa el detalle de cada uno de los proyectos de investigación.
Podcast y otras actividades de extensión:

- Ciclo de podcast 13Radio y COES: «El Chile postpandemia”:
- Repensar la ciudad. Políticas de integración urbana para la cohesión social – María Luisa Méndez y Miguel Pérez, junto a Iván Valenzuela.
- Crisis de legitimidad. ¿Se viene el re-estallido? – Emmanuelle Barozet y Sofía Donoso.
- Estallido y pandemia, quiebre y recomposición de los vínculos sociales – Vicente Espinoza y Macarena Orchard.
- Pandemia, migración y prejuicio – Carolina Stefoni y Roberto González.
- Educación a distancia y los cambios en el mercado laboral. Desafíos tras la pandemia – Bárbara Flores y Paola Bordón.
Sobre el formato podcast también es destacable la contribución del programa «Hay Algo Allá Afuera» de 13Radio, a cargo del investigador principal COES, Alfredo Joignant. Este podcast ha tenido a varios/as investigadores del centro como entrevistados/as, quienes han abordado algunas temáticas sobre la pandemia y sus consecuencias desde la evidencia de sus agendas de investigación. De su tercera temporada, destacamos los capítulos: “¿Cómo vivir juntos durante y después de la pandemia? La pregunta por la cohesión social» junto al investigador COES/PUC Roberto González; el capítulo «Envejecer en tiempos de cólera: los sistemas de pensiones”, junto al investigador COES/MLIV/PUC Ignacio Madero-Cabib; y el capítulo «Los estados de emergencia: gobierno biopolítico y amenazas a la democracia», junto al investigador COES/UDP Javier Couso.
- Ciclo de reflexión CIIR-COES «¿Cómo proyectar la investigación social hacia el futuro en contextos de crisis y cambios?
En 6 sesiones, investigadoras/es de ambos Fondap abordaron los efectos de la pandemia y las crisis en la investigación social, con conversatorios sobre nuevas metodologías de investigación; productividad y desigualdades de género; investigadores jóvenes, trayectorias e inserción académica; reorientación estratégica de los Centros Fondap ante las crisis; incidencia de la investigación; institucionalidad y propuestas CIIR-COES. El ciclo se encuentra disponible en nuestro canal de youtube.
- Ciclo de entrevistas DESOC-COES: “Efectos sociales de la pandemia:
Junto al Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC), en COES desarrollamos un ciclo de 12 entrevistas a investigadoras e investigadores de ambos centros, con el objetivo de informar y enriquecer el debate frente a diversas problemáticas que comenzaban a surgir como consecuencia de la pandemia de coronavirus: hacinamiento, segregación, teletrabajo, educación a distancia, salud mental, efectos económicos, entre otros. Todas las entrevistas disponibles en nuestro canal de youtube.
- Panel DESOC-COES: «Educación en cuarentena. Lecciones del 2020 para la toma de decisiones»:
Investigadores debatieron los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) y del estudio «Vida en Pandemia», a través de los cuales ambas instituciones han podido monitorear los procesos de aprendizaje y enseñanza en modalidad remota. En la instancia, se abordaron las razones del desigual deterioro de la educación en el contexto de la crisis sociosanitaria, la respuesta del Estado para enfrentar este escenario y las medidas que la autoridad tomará frente a un posible retorno o la continuidad de la educación a distancia. Registro en canal de youtube.