El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es una encuesta longitudinal de tipo panel que analiza la evolución del conflicto y cohesión social en la sociedad chilena. De este modo, se orienta a examinar los principales antecedentes, mecanismos, y consecuencias asociadas al cambio o estabilidad de distintas formas de sociabilidad en Chile.
A lo largo de los últimos años, la sociedad chilena ha experimentado cambios muy significativos. Desde el progresivo aumento de la protesta social como herramienta de expresión de demanda por cambio, pasando por la emergencia de nuevas fuerzas políticas como el Frente Amplio que ha modificado el panorama político institucional de las últimas décadas, hasta los procesos de cambios demográficos y sociales que han surgido a propósito de la llegada al país de nuevos grupos migrantes que han llegado en busca de nuevas oportunidades de desarrollo. A estos cambios se suman factores contextuales de alto impacto que han afectado a nuestra sociedad en múltiples ámbitos. Así, ELSOC cuenta con información que permite dimensionar el impacto que ha generado en la sociedad chilena la revuelta social que aconteció desde el 18 de Octubre del 2019, el acuerdo dio origen a la Convención Constituyente que actualmente está desarrollando una constitución para el país, y por supuesto el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19, en las condiciones socioeconómicas de la población y su salud mental. Estos profundos cambios que ha experimentado Chile hacen urgente desarrollar más y mejor ciencia social con el objeto de generar conocimiento científico de primer nivel que a su vez se ponga al servicio de orientar el desarrollo de políticas publicas.
En esta línea, entendemos a ELSOC como un bien público que ofrece COES para comprender y explicar la dinámica de los cambios que han acaecido en nuestro país durante los últimos 5 años. Esto se expresa en las investigaciones y publicaciones que han surgido con estos datos, que nos han permitido entender de mejor forma, por ejemplo, los efectos diferenciadores por género de las jornadas de trabajo sobre la salud mental; el volumen y la segregación del capital social, y sus efectos sobre las divisiones de clase y la desigualdad de ingresos; y el rol que juegan la influencia del grupo de pares en la participación en movimientos sociales. Estas investigaciones, entre otras, se encuentran disponibles en artículos, tesis de posgrado, informes de resultados y diferentes documentos de política pública, que esperamos puedan contribuir de mejor manera al debate público.
El desarrollo de un estudio de la envergadura de ELSOC no es una tarea sencilla. Una de las dificultades más grandes que ha tenido que enfrentar el estudio han sido las restricciones sanitarias del último año derivadas de la pandemia. Esto implicó un atraso en la calendarización original del estudio y un cambio en el modo de aplicación presencial a un modo telefónico de entrevista. Estos cambios implicaron realizar ajustes a la extensión original del cuestionario, posponiendo preguntas y adaptando otras para mantener los más altos estándares de la calidad de la medición. Esperamos poder difundir pronto la nueva base de datos que contempla 5 olas de medición en las mismas personas.
A nivel internacional, los estudios longitudinales constituyen una de las fuentes más valiosas de información que permiten explicar cambio de distintos fenómenos sociales. Para modelar dichos cambios, se requiere contar con un conjunto de herramientas metodológicas y estrategias analíticas sofisticadas. Con el propósito de formar dichas capacidades analíticas en la comunidad académica, COES ha desarrollado, y seguirá haciéndolo de manera permanente, cursos y talleres enfocados en esta materia. Cabe destacar que dichos cursos han tenido una muy positiva recepción especialmente en las nuevas generaciones de investigadores que hoy se están formando en Chile.
En definitiva, esperamos que ELSOC se convierta en un patrimonio público de las ciencias sociales, que no sólo permita un alto grado de desarrollo de las ciencias sociales en Chile, sino que también constituya una fuente importante de información que permita mapear de manera compleja las trayectorias vitales de su población, y con esto mejorar el bienestar y el desarrollo del país.