COES
Opinion

[OPINIÓN] Colaboración académica para aportar desde la evidencia

Por María Luisa Méndez y Marcello Visconti en El Rancaguino

De las lecciones que nos ha dejado la actual pandemia, sin duda, algunas de las más relevantes son, primero, que el mejor camino para resolver los desafíos que afrontamos es la colaboración y, segundo, que la evidencia científica cobra un valor fundamental para la toma de decisiones. Ejemplo de esto ha sido el desarrollo de la vacuna en tiempo récord, hecho que solo fue posible porque científicos y científicas tuvieron un apoyo inédito para desarrollar su investigación.

De la misma manera, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) –programa Fondap de ANID– ha sido desde su origen un espacio multidisciplinario, con académicos y académicas de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales que pertenecen a distintas universidades del país, entendiendo que la riqueza y profundidad del estudio en torno al conflicto y la cohesión social está en las múltiples perspectivas disciplinares y metodológicas con las cuales abordarlo. En la misma línea, COES cuenta con el apoyo de cuatro casas de estudio: la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile, como patrocinantes, y la Universidad Diego Portales y Universidad Adolfo Ibáñez, como instituciones asociadas.

Por su parte, la Universidad de O’Higgins (UOH), institución de educación superior de carácter estatal fundada en 2015, ha asumido un rol crucial y protagónico para el desarrollo de la Región Libertador General Bernardo O’Higgins. Este papel no solo tiene que ver con generar investigación de excelencia y formar profesionales en diversas áreas, siendo así una oportunidad para evitar la fuga de capital humano desde las regiones, sino que también posee un papel muy importante de vínculo con la comunidad y el territorio en el cual se desenvuelven sus sedes.

Tanto COES como UOH comprendemos que, solo podremos abordar los desafíos sociales, políticos, ecológicos y sanitarios que enfrentamos como sociedad, si potenciamos nuestras redes de colaboración, afianzando espacios de diálogo donde la evidencia juegue un rol protagónico para la generación de políticas públicas legítimas, efectivas y sensibles a realidades territoriales diversas.

Es por ello que UOH y COES hemos suscrito un convenio con el objetivo de promover el trabajo entre académicos y académicas de ambas partes y vincularnos para desarrollar espacios de diálogo e incidencia con y para la comunidad. La investigación en torno al conflicto y la cohesión social son temas claves en los tiempos que atravesamos, pero solo sirve si logra conectar con los territorios e impactar en el bienestar de las personas que ahí residen.

Como primer hito de esta alianza, el pasado lunes desarrollamos conjuntamente el panel “Movilidad humana en tiempos de crisis: evidencia y desafíos sobre migración en Chile y Latinoamérica”, investigadores/as de la UOH y de COES abordaron la (in)movilidad y agudizamiento de la crisis migratoria en Chile y Latinoamérica en tiempos de pandemia.

Esta actividad es la primera de muchas que esperamos desarrollar, con el objeto de contribuir con espacios de diálogo en diversos temas claves para el debate público actual, conectando la evidencia proveniente de las y los académicos de ambas instituciones con la experiencia y la realidad de las comunidades locales.


María Luisa Méndez, directora COES.
Marcello Visconti, Vicerrector Académico UOH.

Relacionados

[OPINIÓN] La meritocracia: ¿Una tragedia?

COES

[OPINIÓN] De la vivienda digna a la lucha por la dignidad. Movilización y politización de los pobladores en el siglo XXI

COES

[OPINIÓN] Política pública para la cohesión social

Cristian Pedrero G
COES