COES

Texto por Karin Viveros

En esta cuarta sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de 2021, Ricardo Rivas y Tomás Undurraga presentaron parte de sus respectivas investigaciones acerca de procesos de certificación de las industrias salmonera y forestal presentes en el sur de Chile. En esta instancia se pudo explorar las distintas trayectorias que han tenido los procesos de certificación en estas industrias, más reciente en la salmonicultura que en el sector forestal, y los puntos comunes que las unen, como es que ambas están estrechamente vinculadas a conflictos territoriales y donde las presiones mediáticas internacionales gatillaron a las empresas de ambos rubros a certificarse.

La presentación de Ricardo Rivas, titulada “Legitimación y regulación privada transnacional: el caso de la industria del salmón en Chile”, abordó lo que ocurre en la salmonicultura con los procesos de certificación, que son relativamente recientes y en donde se certifican las unidades de producción (granjas o centros de cultivos). En Chile el impulso de la certificación está asociado con la crisis del virus ISA y con presiones internacionales, de forma que este proceso se ha empleado como mecanismo de renovación e indicador de una nueva gobernanza. En el contexto de los conflictos con la industria salmonera, a raíz de irregularidades en sus ciclos de producción, la certificación se pone en juego y las comunidades han apelado ante esta forma de regulación de la industria como nuevo repertorio de acción.

De esta forma, las certificaciones en el ámbito de la salmonicultura en Chile presentan aspectos de interés respecto al efecto sobre la relación entre capital y comunidad y la relación entre Estado y comunidad, donde este tipo de regulaciones se acercan a una forma de gobernanza sin gobierno o Estado. En este caso, las certificaciones privadas se promueven como instrumentos para mejorar las condiciones laborales y ambientales por fuera del Estado. En Chile  la mayoría de empresas salmoneras se han certificado con Aquaculture Stewardship Council (ASC) y Best Aquaculture Practices (BAP), principalmente, en ámbitos comunitarios y laborales, produciéndose tensiones entre las comunidades y el capital y las comunidades y el Estado.

En segundo lugar, Tomás Undurraga presentó “Forest Steward Council (FSC): abriendo la caja negra de la certificación forestal en Chile”, dando cuenta de una iniciativa que promueve la responsabilidad social empresarial en el manejo forestal, estableciendo estándares para la producción sustentable de madera y productos forestales. En Chile fue promovida en sus inicios por activistas ambientales a un sector forestal marcado por conflictos sociales, indígenas, territoriales y ambientales. Pero no fue hasta un reportaje en un medio internacional donde se denuncia a la industria forestal chilena por malas prácticas laborales que esta se ve motivada a certificarse por el FSC.

 

En la actualidad, un 80% de la producción forestal está certificada, pero paralelamente se ha visto un incremento del conflicto junto con crecientes problemas de legitimidad en la industria. A pesar de tener continuos problemas de violencia, la industria forestal tiene una gran presencia territorial, lo que ha llevado que en muchos lugares cumpla con funciones públicas, donde el Estado no llega. Lo que se ve reforzado con la certificación, ya que esta desalienta el avance de una mayor regulación estatal y le quita presión al Estado permitiendo postergar esfuerzos para enfrentar las demandas territoriales.

De esta forma, si bien los procesos de certificación de mercado han permitido avances en ambas industrias en el país, principalmente, en lo relativo a mejorar la gestión de la producción, permitir la inserción en mercados globales, mejorar el cumplimiento legal, e incluso cumplir con estándares más altos que la ley, ambos investigadores coinciden en que los problemas ambientales y sociales siguen existiendo a pesar de las certificaciones, ya que estas no son capaces de abordar problemas estructurales, políticos o morales, sino que se limitan a resolver problemas puntuales, locales u operativos.

 

Revisa el registro de la sesión aquí:

 

Relacionados

[NOTA] Investigadoras COES presentaron Guía introductoria para investigadores jóvenes en ciencias sociales de COES

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Crisis política en Perú II: ¿Es el Congreso peruano “suicida”?

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Las 13 falencias de la Constitución, de acuerdo a expertos

COES
COES