COES
CEPR DESTACADOS SLIDER Notas NOTICIAS DESTACADAS

[BOLETÍN LABORAL] Análisis del mercado laboral regional: empleo informal

Análisis regional del mercado laboral en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío, y Magallanes y la Antártica Chilena. Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil MAM-2021 (marzo-abril-mayo), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 30 de junio de 2021. Además, para revisar el comportamiento del mercado laboral en el resto de las regiones del país, tenemos una APP con la que podrás hacer tus propios reportes automáticos.

Para ver gráficos interactivos, pinchar aquí.

 

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

      • La senda de recuperación de crecimiento de la ocupación regional del trimestre marzo-abril y mayo (MAM-2021), viene a confirmar que pese al 8,1% de ocupaciones menos que el periodo de prepandemia, Arica y Parinacota se encuentra entre las regiones con mayor dinamismo ocupacional después de Aysén, Ñuble, Metropolitana y Antofagasta.
      • Al shock inicial del cierre de las dos fronteras internacionales, le sobrevinieron las adaptaciones logísticas de procesos regionales internos, así como la reactivación de construcción de viviendas en el sector inmobiliario entre otras causas de la reactivación laboral.
      • Los resultados se observan estos meses con un leve aumento de la ocupación, una disminución de la desocupación y un crecimiento en las cifras de inactividad.
      • En el tema del mes, revisamos la situación de las y los trabajadores informales, apreciándose que la mayoría de los empleos recuperados corresponden a mujeres en puestos de trabajo informales. Por otro lado, y rompiendo la caída en su actividad, este trimestre muestra un repunte ocupación informal en los sectores de “Comercio” y “Alojamiento y servicios de comidas”; sectores considerados tradicionalmente como dinámicos, importantes y sensibles al contexto territorial.
DESCARGAR INFORME

 

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

      • La comparativa nacional con la situación prepandemia muestra que Antofagasta aun tiene que recuperar 21.312 ocupaciones, siendo una de las regiones mejor posicionadas a este respecto a nivel nacional.
      • En comparación con el trimestre anterior, en la región aumentó la ocupación y la desocupación, mientras que la inactividad cayó, mostrando una vuelta al mercado laboral de personas que no habían estado buscando trabajo en meses anteriores.
      • En el tema del mes, revisamos la situación de las y los trabajadores informales, apreciándose que la recuperación de puestos de trabajo está dominada por hombres en empleos formales y mujeres en empleos informales, mostrando que ellas han debido salir a trabajar en empleos precarios para hacer frente a la crisis económica actual, a diferencia de ellos, que han sido más contratados en puestos de trabajo más seguros.
DESCARGAR INFORME

 

REGIÓN DE VALPARAÍSO

      • La ocupación regional vuelve a caer con la entrada de los datos de mayo, registrando así 6 mil ocupaciones menos con respecto al trimestre anterior.
          • A pesar de que continúa el quiebre en el ciclo de recuperación de empleos que comenzó en FMA, este trimestre disminuyó la velocidad de la caída, lo que podría tornarse en recuperación de empleos en el próximo trimestre móvil (AMJ- 2021).
          • Los sectores que lideran la caída en empleo son “Agricultura, silvicultura y Pesca” e “Industrias Manufactureras”. Sin embargo, hubo una recuperación de «Educación» de 7 mil empleos con respecto al trimestre pasado, pero que no alcanza para recuperar los 23 mil empleos perdidos en el sector comparando con los niveles prepandemia.
      • En nuestro tema del mes seguimos profundizando en la “Situación de la Informalidad”, reafirmando que:
          • Valparaíso es la segunda región con mayor recuperación en base a empleo informal (48 mil empleos – 46% de las ocupaciones recuperadas).
          • La informalidad es dominante en el empleo femenino. Por cada mujer contratada formalmente hay 1,5 mujeres informales. Mientras que, por cada hombre contratado informalmente, hay solo uno informal.
          • La informalidad es dominante en personas con educación secundaria. Esto pone en relevancia la urgente necesidad de un plan de capacitación y reconversión laboral.
DESCARGAR INFORME

 

REGIÓN METROPOLITANA

      • La comparativa nacional con la situación prepandemia muestra que la Región Metropolitana aún debe recuperar un 6,6% de las ocupaciones existentes en el mismo trimestre de 2019. Esto indica que la recuperación laboral es todavía un objetivo por el que debemos trabajar.
      • En comparación con el trimestre anterior, la inactividad aumentó, mientras que la ocupación y la desocupación disminuyeron. Todos estos cambios son muy marginales. Se observa un estancamiento en la recuperación del impacto del COVID-19 en el mercado laboral regional, hecho que ya podía apreciarse en los trimestres móviles anteriores.
      • En el tema del mes, estudiamos la recuperación del empleo en lo que se refiere a su calidad. Mostramos que los ocupados informales fueron los que más sufrieron durante la peor parte de la pandemia, pero sus niveles ya son similares a los del 2019. Mientras que los ocupados formales aun muestran una brecha importante. Al descomponer por grupo educativo, notamos que son los trabajadores formales con educación secundaria los que muestran más rezago en su recuperación.
DESCARGAR INFORME

 

REGIÓN DEL BÍO-BÍO

      • La comparativa nacional muestra que Bío-Bío exhibe una tasa de ocupación menor en 6,8 puntos porcentuales (10,48%) a la del mismo trimestre de 2019, lo que la sitúa entre las regiones aún se encuentran lejos de recuperar las ocupaciones existentes antes de la pandemia.
      • La menor tasa de desocupación (7,4%), en comparación a la observada prepandemia (7,6%), se explica fundamentalmente por un aumento en la inactividad, ya que el nivel de empleo está todavía muy lejos de los niveles previos al inicio de la crisis.
      • En comparación con el trimestre anterior, la desocupación disminuyó en la región, mientras que la ocupación y la inactividad aumentaron, mostrando un leve repunte de la economía. Adicionalmente, se supera la leve disminución del empleo observado en FMA-2021.
      • En el tema del mes, revisamos la situación de las y los trabajadores informales, apreciándose que el sector que más participación ha perdido es el de “Actividades de los hogares”. En tanto, la informalidad ha crecido para hombres y mujeres, mostrando la precarización de las labores de las y los trabajadores de la región.
DESCARGAR INFORME

 

REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

      • La comparativa nacional muestra que la Región de Magallanes exhibe un nivel de ocupación un 8,47% por debajo de las cifras existentes antes de la pandemia (MAM-2019).
      • En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la inactividad aumentaron en la región, mientras que la desocupación cayó, mostrando que sigue adelante la paulatina recuperación de las cifras de empleo observada durante 2021.
      • En el tema del mes, revisamos la situación de las y los trabajadores informales, apreciándose que la recuperación de puestos de trabajo está dominada por hombres en empleos formales y mujeres en empleos formales, mostrando que ellas han debido salir a trabajar en empleos precarios para hacer frente a la crisis económica actual, a diferencia de ellos, que han sido más contratados en puestos de trabajo más seguros.
DESCARGAR INFORME

Relacionados

[PODCAST] Educación a distancia y los cambios en el mercado laboral: desafíos tras la pandemia con Paola Bordón y Bárbara Flores de COES

COES

[NOTA] CENTROS FONDAP: Investigación y políticas públicas: una relación virtuosa

COES

[PRENSA] «¿Por qué necesitamos de una nueva Constitución?»: El libro que hace un repaso a la carta magna de 1980

COES
COES