La Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia inicia el Ciclo de Talleres ECI 2021 con el taller “Herramientas y prácticas para la investigación aplicada: de la evidencia a la incidencia”, el cual constó de dos sesiones en modalidad online para dar a conocer tres casos de investigación aplicada con aprendizaje de técnicas de investigación aplicada a partir de experiencias ya implementadas.
ECI COESCon el taller «Herramientas y prácticas para la investigación aplicada: de la evidencia a la incidencia» impartido en dos módulos, la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES da inicio al Ciclo de Talleres ECI 2021 que, en esta oportunidad, contaron con más de 100 participantes por sesión, quienes provenían de diferentes regiones del país y de otros países, como Perú, España, Alemania, Ecuador, Cuba, México.
Los talleres se realizaron los días martes 1 y martes 8 de junio. En el primero, «La promoción de la incidencia desde la investigación». Caso de estudio Indicador de Bienestar Territorial (IBT)», presentó su director, Luis Valenzuela (COES / CIT, UAI); mientras que en el segundo, «Diseños de investigación aplicada y teoría del cambio. Casos de estudio: ProCívico y ProGénero», presentaron las investigadoras a cargo de cada proyecto, Paula Luengo (COES, Psicología, UC) y Gloria Jiménez-Moya (COES, Psicología, UC), respectivamente.
Este ciclo buscó ofrecer herramientas para el desarrollo de investigación aplicada en diversas áreas de las ciencias sociales, con el fin de desarrollar habilidades orientadas a la implementación de investigación aplicada, su escalabilidad e impacto. Para ello, se presentaron los casos de estudios, sus métodos y técnicas aplicadas, evidencia e incidencia; además de realizar actividades prácticas de técnicas de investigación aplicada, sus implicancias, claves para incidir, sus desafíos y oportunidades; y un espacio para reflexionar sobre las diversas realidades de los participantes a partir de las experiencias presentadas.
En la primera sesión Luis Valenzuela junto a miembros de su equipo, Rafaella Monsalve y Denis Berroeta, abordaron desde la experiencia del IBT, la visión humana territorial desde la teoría de la conservación y de capacidades; la modelación de indicadores para diagnósticos, monitoreo y escenarios; y la evaluación de la efectividad de la implementación de la gestión basada en evidencia en relación con las relaciones territoriales. Mientras que en la segunda sesión, Paula Luengo y Gloria Jiménez-Moya, ahondaron en la experiencia de ProCívico y ProGénero destacando la experiencia de sus abordajes metodológicos generales a partir de estudios experimentales e intervenciones; de sus herramientas para la identificación y el desarrollo de la teoría del cambio; y la medición de la eficacia y efectividad en intervenciones sociales y educativas a base de métodos mixtos.
Los casos presentados dan cuenta de los desafíos y oportunidades de incidencia que permite el desarrollo de proyectos de investigación como el IBT, ProCívico y ProGénero, permitiendo una comprensión más completa y compleja a partir de la evidencia.
¡Revisa el registro de los talleres!
Sesión 1:
Sesión 2: