COES

Por Karin Viveros

En la tercera sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de 2021, Manuel Prieto (U. de Tarapacá) expuso su investigación acerca del caso de despojo de recursos hídricos en la cuenca del río San Pedro de Inacaliri, ubicado en la región de Antofagasta. Uno de los objetivos de esta investigación interdisciplinaria ha sido entender el patrón de ocupación de la cuenca en función del uso del agua, empleando para ello una aproximación metodológica desde la arqueología, se registraron las zonas destinadas al pastoreo, con mapas satelitales, mapas históricos, visitas en terreno y registros orales.

El territorio estudiado es parte del desierto de Atacama, lugar que se ha señalado como el más parecido a Marte y del que se ha construido un relato social que lo ha definido como un lugar extremadamente seco, vacío, “un paisaje asesino”, metáforas que han permeado el escenario popular y que han sido promovidas internacionalmente. De esta forma, se han reproducido ciertos imaginarios del norte, naturalmente secos e inevitablemente mineros, donde el espacio se conquista con cobre literalmente. Y es que, si bien la geografía y distintos factores climáticos o topográficos han moldeado la sequedad del desierto, esta sequedad se ha naturalizado, invisibilizando sistemáticamente el problema de la justicia hídrica, con fenómenos que producen material y discursivamente la aridez, en territorios donde si hay ríos, cuencas, lugares verdes, cultivos, agricultura, agua.

En otras palabras, los procesos bioquímicos del agua se entrelazan con los procesos sociales, culturales y políticos que van produciendo los ecosistemas altoandinos. En este caso, la pérdida de ecosistemas de vegas, se vincula directamente con el proceso de privatización de los derechos de aprovechamiento de aguas, impuesto en la dictadura, donde se invisibiliza el riego de las vegas, siendo denominado como un riego anárquico, lo que influyó en que, desde la Dirección General de Aguas (DGA), no se consideren derechos de aguas para los comuneros que hacían uso de estos ecosistemas, fundamentalmente para pastoreo y, por consiguiente, las vegas se secaran.

De esta forma, los paisajes hídricos del desierto han sido producidos socialmente desde la aridez, con una institucionalidad que ignoró el conocimiento cultural de las comunidades y ha entregado las reservas de aguas de la zona a empresas extractivas dedicadas a la minería, deviniendo estos paisajes hídricos en ruinas por la acción del aparato del Estado, mediante la entrega de derechos de aguas a las industrias, el entubamiento de los ríos y la captura del territorio, por ejemplo, para el funcionamiento de CODELCO y Fuerzas Armadas.

En consecuencia, Manuel Prieto ha buscado avanzar en una mayor comprensión de cómo el poder se entrelaza con la producción de los ecosistemas altoandinos, abordando las múltiples dimensiones que dan cuenta de un fenómeno complejo, dentro de los cuales se menciona cómo procesos culturales producen los paisajes hídricos, cómo la arqueología se sitúa en una problemática plenamente vigente, el hecho de que recorrer los territorios permite recuperar la memoria cultural y que los actores en torno a las industrias extractivas son sumamente diversos, heterogéneos y ambivalentes.

 

Parte de las imágenes compartidas en la presentación son del libro “Cosecha perdida” (2011) de Tomás Munita https://lom.cl/products/cosecha-perdida


Publicaciones de referencia:

    • Prieto, M., Salazar, D. y Valenzuela, M.J. (2019) “The dispossession of the San Pedro de Inacaliri river: Political Ecology, extractivism and archaeology” The Extractive Industries and Society, Volume 6, Issue 2: pp. 562-572. https://doi.org/10.1016/j.exis.2019.02.004
    • Prieto, M. (2015) “Privatizing Water in the Chilean Andes: The Case of Las Vegas de Chiu-Chiu,” Mountain Research and Development, 35(3), 220-229. https://doi.org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-14-00033.1
    • Prieto, M. (2017) “El Riego que el Mercado no Quiere Ver: Historia del Despojo Hídrico en las Comunidades de Lasana y Chiu-Chiu (Desierto de Atacama, Chile),” Journal of Latin American Geography 16(2): 69-91. http://muse.jhu.edu/article/664388

Relacionados

[NOTA] Ève Chiapello presentará en coloquio «Control y resistencia en las organizaciones: perspectivas críticas de la gestión»

COES

[NOTA] Revisa cómo fue el segundo taller ECI-COES: “Introducción a Metodologías Participativas de Investigación Social”

COES

El Impacto distributivo de la PSB utilizando CHILMOD será presentado en Workshop Internacional

COES
COES