Análisis regional del mercado laboral en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío, y Magallanes y la Antártica Chilena. Los datos utilizados en la preparación de este boletín corresponden al trimestre móvil FMA-2021 (febrero-marzo-abril), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 31 de mayo de 2021.
Para ver gráficos interactivos, pinchar aquí.
*Y para revisar el comportamiento del mercado laboral en el resto de las regiones del país, tenemos una APP con la que podrás hacer tus propios reportes automáticos.
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
- La comparativa nacional de 2021 muestra a Arica y Parinacota como una de las regiones con mejor desempeño en recuperación del empleo en el país a igual periodo de 2020, con un 2% más en el nivel de ocupación, cifra muy por encima de regiones como Maule, donde la diferencia es negativa y superior a los dos dígitos. Razones como las adaptaciones logísticas a procesos regionales internos debido al cierre prolongado de frontera internacional, entre otros, se observan como causas de la reactivación laboral.
- Sin embargo, la inclusión del mes de abril en el trimestre móvil FMA-2021, muestra un descenso de la ocupación, y un aumento en la desocupación e inactividad respecto de trimestre anterior (EFM), que viene a romper el optimismo del crecimiento del empleo que se mostraba desde el trimestre DEF-2021.
- En el tema del mes, revisamos la situación ocupacional del mercado laboral compuesto por extranjeras/os en la región, pudiendo apreciar que en general, esta proporción de trabajadores/as han sido más afectados por la crisis actual, se desempeñan mayoritariamente en trabajos informales y están más presentes en sectores como Agricultura, Comercio y Ocupaciones elementales.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
- La comparativa nacional muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como una de las regiones más recuperadas del país en comparación con el mismo trimestre de 2020, siendo solo superada por Arica y Parinacota y Magallanes.
- En comparación con el trimestre anterior, en la región aumentaron la ocupación y la inactividad, mientras que la desocupación cayó, tal como ocurrió en EFM-2021.
- En el tema del mes, revisamos la ocupación regional para trabajadores extranjeros, apreciando que ellos han sido más afectados por la crisis, además de desempeñarse en áreas ocupacionales para las que se necesitan menores niveles de habilidad y escolaridad.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
- La ocupación regional vuelve a caer con la entrada de los datos de abril, registrando así 21 mil ocupaciones menos con respecto al trimestre anterior. Esto es un claro quiebre en el ciclo de recuperación de empleos, ya que es la primera vez que se registra una baja importante de ocupación desde que comenzamos a recuperar empleos en agosto de 2020.
- El 71% de las 21 mil ocupaciones perdidas corresponde a los sectores de “Comercio” (-10mil) y “Alojamiento y Servicios de comidas” (-5mil).
- Los inactivos y desempleados crecen en 19 mil y 4 mil personas respectivamente, producto de la cuarentena impuesta al final de marzo y abril. Esto vuelve a subir la tasa de desempleo combinado a 22,6%.
- En nuestro tema del mes “Informalidad y Empleo Migrante”, encontrando que si bien el empleo migrante es solo un 8% de la ocupación regional: El empleo migrante ya recuperó su tasa ocupación (75%) mientras el empleo de chilenos aún 8 puntos porcentuales por debajo del empleo pre pandemia (48%). Sin embargo, mientras un 27% de los ocupados chilenos son informales, un 33% de los ocupados migrantes son informales. Esto revela que la precariedad del empleo migrante es peor aún.
REGIÓN METROPOLITANA
- La comparativa nacional muestra que la Región Metropolitana tiene una tasa de ocupación 2% menor que durante el mismo trimestre del año 2020. Esta pequeña diferencia no debe tomarse como algo positivo, pues el trimestre de referencia ya tenía una fuerte reducción en el empleo producto de la pandemia.
- En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la inactividad aumentaron y la desocupación disminuyó. Todos estos cambios son muy marginales. Se observa un estancamiento en la recuperación del impacto del COVID-19 en el mercado laboral regional, hecho que ya podía apreciarse en los trimestres móviles anteriores.
REGIÓN DEL BÍO-BÍO
- La comparativa nacional muestra que la Región de Bío-Bío exhibe una tasa de ocupación menor en 2% (0.3 puntos porcentuales) a la del mismo trimestre del año anterior, lo que la sitúa entre las regiones que han recuperado parte importante de la pérdida de empleo en el último año, aunque todavía no se logra alcanzar los niveles previos a marzo de 2020.
- En comparación con el trimestre anterior, tanto la ocupación como la desocupación disminuyeron en la región, generando un aumento en la inactividad. Adicionalmente, se detuvo el leve crecimiento del empleo observado en trimestres anteriores, mostrando una disminución de estas cifras en casi 3 mil personas, llevando a un primer trimestre relativamente plano en la recuperación del empleo.
- En el tema del mes, revisamos la situación ocupacional de las personas extranjeras en la región, pudiendo apreciar que en general han sido más afectados por la crisis actual, se desempeñan mayoritariamente en trabajos informales y están más presentes en sectores como Comercio y Ocupaciones elementales.
REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
- La comparativa nacional muestra que la Región de Magallanes y la Antártica Chilena exhibe un nivel de ocupación que se encuentra un 1% por encima de las cifras de hace doce meses, ocupando el tercer lugar en términos de recuperación a nivel país.
- Eso sí, es necesario tener en cuenta que esta recuperación se da debido a que, durante el trimestre de referencia (FMA-2020), ya había caído la ocupación debido a la pandemia, por lo que es necesario observar también lo ocurrido en FMA-2019, periodo en el que había ocho mil ocupados más que en el trimestre en estudio.
- En comparación con el trimestre anterior, la ocupación y la desocupación aumentaron en la región, mientras que la inactividad cayó, mostrando que, muy probablemente, los nuevos puestos de trabajo han sido llenados con personas que no se encontraban buscando trabajo en los trimestres anteriores.
- En el tema del mes revisamos la situación ocupacional de las personas extranjeras en la región, donde se aprecia que en general han sido más afectados por la crisis actual, se desempeñan mayoritariamente en trabajos informales y están más presentes en sectores como Operadores de oficios y artesanos, Agricultura, y Ocupaciones elementales.