El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Universidad de O’Higgins (UOH) han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar las agendas de investigación de ambas instituciones, a través del intercambio de investigadores, la organización de actividades académicas y de difusión, la promoción del uso de datos generados para efectos de investigación, así como otras instancias.
Este acuerdo se concretó a través de la firma de Rafael Correa Fontecilla, rector de la Universidad de O’Higgins (UOH), y María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Dicho convenio es resultado del trabajo desarrollado por la agenda de redes COES, cuyo objetivo principal es generar y mantener la colaboración con universidades, centros de investigación e instituciones de carácter académico, a nivel nacional e internacional.
Desde el 2020, el equipo de redes ha estado en contacto con la Dirección de Extensión y con el Instituto de Ciencias de la Educación y el de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, en particular en las agendas de investigación que comparten ambas instituciones.
«Este convenio es de gran relevancia para COES debido a que el centro tiene entre sus misiones desarrollar vínculos de trabajo con universidades de regiones”, destaca Emmanuelle Barozet, investigadora principal COES a cargo de la agenda de redes.
Clemencia González, Directora de Extensión de la UOH, explicó que “esta alianza será muy valiosa para las dos instituciones, en tanto nutrirá las reflexiones que cada una realiza en torno a fenómenos sociales nacionales y mundiales. Para la UOH, en particular, nos ofrece la oportunidad de participar, aún más, en el debate nacional, especialmente en el escenario actual del proceso constituyente. A su vez, nos permite abrir a la comunidad regional más instancias de discusión en torno a fenómenos sociales relevantes, tales como la migración, la desigualdad o el conflicto social”.
Si bien el convenio está suscrito con la universidad estatal en general, por razones de afinidad de las líneas de investigación y disciplinas de ambas partes, dicho acuerdo se ejecutará en gran medida con el Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) y el Instituto de Ciencias Sociales de esta casa de estudios.
Para iniciar esta alianza, hay dos actividades programadas, y se buscará editar y publicar de manera conjunta publicaciones electrónicas y/o impresas sobre aquellos campos que sean de interés mutuo en base al desarrollo de agendas de investigación conjuntas. «También favoreceremos intercambios y movilidad del capital humano avanzado y actividades de formación, como así también buscaremos socios internacionales que se interesen en aportar a las investigaciones que se lleven a cabo en ambas instituciones», señala Emmanuelle.
Primer hito del convenio de colaboración
Para dar el vamos al convenio ya suscrito, COES y UOH han organizado conjuntamente el Panel: “Movilidad humana en tiempos de crisis: evidencia y desafíos sobre migración en Chile y Latinoamérica”. El cual se desarrollará el lunes 5 de julio a las 17:00 horas y será transmitido a través del canal de Youtube de COES y el Facebook de UOH.
El objetivo principal de este encuentro será la reflexión interdisciplinaria sobre la movilidad humana en el contexto actual de crisis migratoria y las consecuencias de la pandemia en dicho proceso, tanto en Chile como el resto del mundo, además de debatir en base a la evidencia de ELSOC sobre las percepciones de amenaza y confianza hacia la población migrante, además de las oportunidades y desafíos del proceso constituyente en materia migratoria.
El evento contará con cuatro panelistas pertenecientes a ambas instituciones, quienes aportarán diversas miradas desde sus disciplinas y agendas de investigación:
- Carolina Stefoni (investigadora asociada COES, encargada agenda migración COES, investigadora y profesora titular F. Humanidades UMayor).
- Roberto González (investigador principal COES a cargo del estudio panel ELSOC y profesor titular Escuela Psicología UC).
- Anna Ivanova, (profesora asistente Instituto de Ciencias de la Educación e Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de O’Higgins).
- Martina Cociña (investigadora postdoctoral, Instituto de Ciencias Sociales Universidad de O’Higgins).