COES
DESTACADOS SLIDER Mini COES Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Proyecto de investigación COES sobre politización y deliberación presenta los avances de su trabajo

Por Violeta Montero

Desde su creación, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ha destacado por su compromiso con el análisis y difusión de múltiples manifestaciones de descontento social en el país, dando cuenta de sus motivaciones y el contexto cultural e histórico en el que se desarrollan.

En ese marco, bajo el financiamiento de iniciativas Mini COES, en el 2020 fue adjudicado el proyecto “Personas ordinarias en movilizaciones extraordinarias. Escucha Activa 2.0: politización y deliberación entre las y los manifestantes de Santiago y regiones en el marco de la crisis sociopolítica y el proceso constituyente”, a cargo de la profesora Carolina Aguilera.

Este proyecto se desarrolla colaborativamente entre investigadores de distintas instituciones, respondiendo a los ejes de estas iniciativas, que promueven trabajo multidisciplinario y en equipo.

Para conocer en profundidad a quienes, sin mayor compromiso o militancia previa salieron a las calles tras el 18O, entre agosto y octubre de 2020, el equipo realizó 48 entrevistas semiestructuradas vía Zoom a habitantes de tres regiones del país. La Región Metropolitana con participantes principalmente de las ciudades de Santiago, la Región de Valparaíso con participantes de Valparaíso y Viña del Mar y la Región del Bío-Bío con participantes provenientes de Concepción y San Pedro de la Paz.

Se consideraron personas que participaron activamente de las movilizaciones por un cambio político sin tener militancia o activismo previo, entre quienes se incluían los que realizaron activismo digital, o quienes se vincularon directamente en protestas y ollas comunes.

En el marco de esta investigación, los/as académicos que forman parte del proyecto Mini COES han mostrado algunos resultados en distintos escenarios. Carolina Aguilera y Vicente Espinoza escogieron el Congreso Anual de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA por sus siglas en inglés) realizado entre el 10 y el 13 septiembre del año pasado para presentar avances de los resultados del proyecto, a través de la publicación de “Listening to First-Time Protesters. The Multiple Meanings of the Chilean Revolt”. Por su parte, la profesora Violeta Montero redactó un capítulo de libro titulado “Lo que octubre se llevó” que reúne algunas de las reflexiones del proyecto COES y de la ya mencionada conferencia virtual de la APSA.

“Personas ordinarias en movilizaciones extraordinarias. Escucha Activa 2.0: politización y deliberación entre las y los manifestantes de Santiago y regiones en el marco de la crisis sociopolítica y el proceso constituyente”, también estuvo presente en las aulas como un ejemplo de reinvención de la investigación en el contexto de confinamiento. La académica Emmanuelle Barozet presentó la técnica metodológica utilizada en el estudio frente a 100 estudiantes de segundo año de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile.

Otro de los hitos de la iniciativa se materializó en octubre de 2020. En el primer aniversario de la revuelta social, el Centro de Investigación Periodística, CIPER, publicó una serie de columnas de opinión escritas por el equipo, “18/O: Personas comunes en movilizaciones extraordinarias (Parte 1)”, “La política de la calle de cara al plebiscito” y “Las heterogéneas voces del Rechazo” textos que contribuyeron a que la ciudadanía tuviese una idea más cercana sobre quienes repletaron las calles de nuestro país para manifestarse.

El trabajo realizado por el grupo ha servido, además, como puntapié inicial para otras iniciativas de investigación como la tesis para optar al grado de Magíster de Álvaro Cabrera, UDP, quien utiliza como datos primarios parte de las entrevistas realizadas en la investigación. Y para el desarrollo del proyecto Mini COES “La Política Cultural del Autoritarismo en el Chile post Estallido”, a cargo de Daniela Jara y Carolina Aguilera, quienes se encuentran profundizando en temas de análisis sociopolítico.

De igual manera, el próximo 27 de mayo, el grupo de investigación realizará un seminario de difusión de los datos obtenidos. La actividad se titula “Estallido Social. Violencia y tensiones en un país en transformación”, y es organizada conjuntamente entre la Universidad de Concepción y COES. En el evento participarán Carolina Aguilera, Emmanuelle Barozet y Vicente Espinoza como investigadores de COES, junto a las ex estudiantes patrocinadas doctorales COES, Manuela Badilla y Violeta Montero; y Rodrigo Ganter.

Cabe destacar que las propuestas de investigación del Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social cuentan con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP).

 

[EVENTO] Estallido social: violencia y tensiones en un país en transformación

Relacionados

[NOTA] Investigadores COES se adjudican premio Edgardo Catterberg

COES

[PRENSA] Gloria Jiménez-Moya sobre situación en Afganistán: «Estamos ante la posibilidad de retroceder décadas de avance de derechos de las mujeres»

Cristian Pedrero G
COES