COES
DESTACADOS SLIDER ELSOC NOTICIAS DESTACADAS Prensa Prensa - Agenda Proceso Constituyente

[PRENSA] María Luisa Méndez: «Los partidos políticos no lograron identificar lo que estaba ocurriendo a nivel territorial»

Entrevista a María Luisa Méndez (COES / IEUT, UC) por los resultados del último informe del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), en función a los cambios en las dinámicas barriales, la falta de lectura de los partidos políticos tradicionales en los territorios y la desafección política; y la importancia de la investigación con respaldo científico para la discusión pública en miras a convención constitucional

en Qué hay de nuevo de Radio Infinita, con

Desde al año 2016, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) realiza la encuesta panel Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) que mide cómo piensan y se comportan frente a diversos temas de conflicto y cohesión social a las mismas personas en el tiempo, y cuyos resultados se encuentran en el último reporte «Radiografía del cambio social 2016-2019». El informe destaca algunos de los cambios ocurridos entre los años 2016 y 2019, haciendo especial hincapié en este último -cuyos datos se levantaron después del 18 de octubre-, y que respalda algunos de los resultados de las elecciones del 15 y 16 de mayo.

Desde la dimensión territorial del estudio, la directora COES y profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos (IEUT) de la P. Universidad Católica de Chile, María Luisa Méndez, destacó algunos de los resultados positivos respecto a las mejoras en las dinámicas barriales, los que se obtuvieron con el Índice de Sociabilidad Barrial: “es un índice compuesto por varias dimensiones, pero tiene que ver con cierto tipo de relación y de conocimiento, de cierto tipo confianza y de reciprocidad con vecinos/as del barrio donde uno/a vive”, y preguntas como conocer o tener amigos o cercanos dentro del territorio; que ha evidenciado

Agrega que, incluso después del 18 de octubre, a partir de algunas manifestaciones en ciertos sectores urbanos con acciones violentas, «uno podría haber hipotetizado que se generó un mayor nivel de desconfianza, pero vemos que a nivel territorial había mejorado». En esta misma línea, destaca que los conflictos urbanos, locales y vecinales, «de alguna manera han disminuido, sobre todo en el norte y en el sur de Chile, pero no tanto en Santiago». 

En cuanto a la desafección política, María Luisa destacó que «los partidos políticos no lograron identificar lo que estaba ocurriendo a nivel territorial», respecto a la organización más local, barrial, territorial, regional, «y algo de eso, ya estaba ocurriendo hace algunos años».

Por otro lado, señala que desde la academia «nos interesa generar este tipo de datos, que logren transmitir confianza, que logren tener legitimidad, que sean sistemáticos y que tengan un buen respaldo”. Y agrega que «tenemos que empezar a discutir sobre cómo recolectamos y recogemos la información de nuestros propios procesos, y cómo es que hacemos accesible esa información a una discusión colectiva, pública. Esto es central para la discusión de la convención constitucional”.

 

Informe ELSOC (2016-2019) Nota ELSOC (2016-2019) Más sobre ELSOC (2016-2019)

Vídeo de la presentación:

Relacionados

Carolina Stefoni participará en tres conferencias sobre Migración en Europa

COES

[NOTA] 2ª versión del curso Técnicas de Mediación y Democracia Deliberativa inició con la periodista Maud Dugrand como invitada internacional

Macarena Salvo

[NOTA] Seminario con investigadores COES analiza Reforma Educacional

COES
COES