La inserción en la academia es un camino que requiere de herramientas que van más allá de la formación académica de postgrado. Para promover el desarrollo profesional de investigadores jóvenes que se incorporan en la academia es necesaria la formación de habilidades transversales personales y de gestión de los ámbitos del trabajo académico. Sin embargo, durante los programas académicos, existen pocas oportunidades formales de aprendizaje de este tipo de habilidades.
“Para quienes estamos insertándonos sin experiencia previa, la academia es un mundo nuevo, difícil y que requiere de bastante motivación y guía para ir construyendo una identidad propia como investigadores”, señala Paz Concha, actualmente investigadora adjunta COES y académica IEUT-UC, quien se incorporó al centro hace algunos años como investigadora postdoctoral. Hoy, lidera con Carolina Ramírez, investigadora postdoctoral COES-FACSO, el “Programa de apoyo al desarrollo profesional para investigadores jóvenes COES”.
Esta iniciativa tiene por objetivo apoyar el desarrollo profesional de investigadores jóvenes afiliados a COES a partir de la formación en habilidades académicas transversales en una comunidad de aprendizaje colaborativa, colaborando en la inserción de estos en la academia e investigación científica. Para ello, se enfocará en desarrollar cinco ámbitos clave en el desarrollo profesional en la academia: i) investigación científica; ii) publicación científica; iii) docencia; iv) incidencia e impacto; v) gestión académica.
“Para COES, la formación de capital humano avanzado siempre ha estado en nuestros objetivos por medio del programa de becas de postgrados nacionales, patrocinios, concursos postdoctorales y la participación activa de asistentes de investigación en nuestros proyectos. A través de estos espacios varios estudiantes han conseguido generar trayectorias exitosas de inserción en la academia. De allí nuestro interés en proponer una instancia de formación complementaria que promueva la inserción de investigadores e investigadoras jóvenes, especialmente de los segmentos subrepresentados, colaborando a cerrar las brechas de desigualdad en la academia en Chile”, reflexiona María Luisa Méndez, directora COES.
Si bien la falta de directrices y acompañamiento para quienes inician su carrera en la academia no es novedad, la pandemia ha profundizado las dificultades de este camino, al obligar a abandonar las comunidades de aprendizaje presenciales desde los pasillos de las universidades a salas virtuales. “La pandemia ha acrecentado las desigualdades en el trabajo de la investigación en el caso de las mujeres y ha dejado a los estudiantes huérfanos de comunidades de aprendizaje, de tener un grupo con quien discutir tus temas, pero también desahogarte y compartir tus vivencias en este camino” señala Paz Concha.
El “Programa de apoyo al desarrollo profesional para investigadores jóvenes de COES” buscará otorgar un apoyo transversal para mejorar las experiencias académicas. Para ello, entre mayo y agosto, se desarrollarán 4 sesiones de taller: Publicaciones científicas; Desarrollo de la investigación científica; Docencia universitaria; e Incidencia e Impacto público. El trabajo de formación será complementado, además, por medio de una comunidad de aprendizaje con material de lectura y actividades prácticas para desarrollar en línea. En esta primera versión, los participantes serán becarios y becarias COES de doctorado, además de patrocinados/as COES que estén en sus últimos años de doctorado.