COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Roberto González es elegido presidente y Ana Figueiredo miembro del Governing Council de la International Society of Political Psychology

Grandes avances en sus trayectorias académicas asumirán dos investigadores/as COES a partir de julio de este año, tras las elecciones en la ISPP. Mientras Roberto González asumirá la presidencia de la organización, convirtiéndose en el segundo latinoamericano en ocupar el cargo; Ana Figueiredo se integrará como miembro del Governing Council, espacio en el cual se toman las decisiones que guían a dicha organización. 

La Sociedad Internacional de Psicología Política (International Society of Political Psychology, ISPP por sus siglas en inglés) lleva 43 años promoviendo la investigación interdisciplinaria respecto a los procesos políticos y psicológicos en países de América del Norte, Centro y Sur, y de Europa, Asia, Medio Oriente y África, donde reúne a investigadores/as de distintas disciplinas, como la Psicología Social, Ciencia Política, Psiquiatría, Historia, Sociología, Economía, Antropología, así como también, a periodistas y funcionarios gubernamentales.

Además de realizar conferencias, talleres, paneles y eventos en distintas partes del mundo, la organización está a cargo del journal Political Psychology, cuyo factor de impacto (2019) es de 3.625, siendo de las 10 mejores revistas en Psicología Social y de las 15 mejores de Ciencias Políticas, razón por la cual es reconocida internacionalmente como la asociación más importante de Psicología Social y de las más importantes en Ciencias Sociales.

Tras la elecciones internas realizadas recientemente, el investigador principal del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) de COES, también investigador principal del Centro de Estudios interculturales e Indígenas (CIIR), profesor titular de la Escuela de Psicología de la P. Universidad Católica de Chile y director alterno del Centro de Medición MIDE UC, Roberto González, fue electo presidente de la ISPP,  convirtiéndose en el segundo latinoamericano en liderar la organización, puesto ejercido anteriormente por la psicóloga y cientista política venezolana, Maritza Montero; y cuyo cargo asumirá en julio de este año, tras la realización de la conferencia anual que lleva por título Recognition and (Re) Claiming Spaces: Marginalization, Colonization and Privilege.

Bajo su liderazgo, buscará ampliar la presencia de América Latina y de las regiones en que históricamente esta sociedad ha tenido una baja participación. Es que si bien es cierto que la ISPP ha logrado posicionarse como una organización transversal, con miembros de distintas disciplinas, aún enfrenta grandes desafíos de internacionalización e incremento de la diversidad de sus miembros, para trascender las fronteras norteamericanas y europeas donde ha predominado su quehacer. Objetivo que permitirá visibilizar la investigación en el ámbito de la psicología política que se desarrolla en otras latitudes y regiones del mundo, estimulando la participación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras y reconociendo a quienes se destacan.

Consciente de esta situación, uno de los objetivos principales del académico, que anteriormente fue integrante del Directorio de ISPP, es ampliar la presencia de esta organización científica en aquellos lugares en los que históricamente ha tenido una menor presencia. “Corresponde a un desafío que ya hemos venido abordando la actual directiva, con acciones concretas en los llamados a concursos, en las premiaciones que otorga a sus miembros destacados/as y en los países que elige para llevar a cabo su conferencia anual, que ya goza de un reconocido prestigio internacional. Para nosotros es muy importante llegar a los territorios en los que típicamente no hemos tenido una gran presencia, como América Latina, Asia Pacífico, o África. Por eso pensamos que el desarrollo de la conferencia anual en Santiago de Chile, el año 2024, será un paso muy decisivo en esta materia”.

– ¿Cómo recibió la noticia de ser el segundo latinoamericano en presidir la International Society of Political Psychology?

Pienso que es algo muy positivo para nosotros, que en el fondo reconoce el trabajo que nuestro equipo de investigación ha realizado por varios años en colaboración con múltiples redes internacionales. Pienso que también es importante para la EPUC, nuestra Universidad y para nuestro país, en la medida que permite posicionarnos a nivel internacional en un circuito académico en el que convergen distintas disciplinas interesadas en los fenómenos psicológicos, sociales y políticos. En Chile se está llevando a cabo una agenda muy nutrida de investigación en psicología política que ya cuenta con una alta visibilidad internacional. Este nombramiento permitirá visibilizar aún más el importante trabajo hecho por muchas generaciones de investigadores e investigadoras, incluyendo a las nuevas generaciones.

– Hay temas de investigación que han sido de especial preocupación para esta sociedad. Considerando los tiempos que vivimos, ¿cuáles son las problemáticas a las que debería colocar especial atención la ISPP?

Todo lo que está relacionado con lo que podríamos llamar globalmente el cambio social, político y los factores psicológicos asociados. Los movimientos sociales y las acciones colectivas, son temas de alto interés que están ocurriendo en todo el mundo, los cuales suscitan mucha investigación. También el por qué los sistemas democráticos están en crisis y cada vez  más se cuestiona la legitimidad de las autoridades y la confianza en las instituciones. Así el descontento, desafección y el desapego del sistema político son temas que suscitan mucho interés por el riesgo que conlleva la emergencia del populismo y de líderes más autoritarios, que finalmente debilitan los sistemas democráticos. Por otro lado se ha posicionado la importancia de comprender el desarrollo de la cohesión social y sus dimensiones esenciales como la calidad de los vínculos sociales, el sentido de pertenencia y el interés por el bien común.

– Desde el punto de vista político y social, vivimos un período sumamente complejo a nivel mundial, ¿cuáles son los principales desafíos al asumir el liderazgo de esta entidad?

Para mí el mayor desafío es llegar a aquellas regiones del mundo en las que tenemos menos presencia y donde existen importantes investigaciones que se llevan a cabo y que no necesariamente son conocidas en el circuito internacional. Así, esto puede ser una oportunidad de desarrollo para académicos y académicas que tienen un mayor interés en vincular sus agendas de investigación con los temas que aborda ISPP, pero también permite enriquecer nuestra sociedad científica como un todo, al dar cabida a esos desarrollos académicos y aumentar su diversidad.

Por eso, para mí es fundamental promocionar y promover el desarrollo de agendas de investigación y generación de conocimiento en distintas partes del mundo, idealmente en el marco de colaboraciones internacionales. Ojalá podamos decir al final de este proceso que hemos logrado una mayor internacionalización. Creo que mientras más promovamos y potenciemos las agendas de investigación entre regiones, países y culturas, la psicología política y sus diversas disciplinas asociadas serán más influyentes en un mundo cambiante, que demanda, cada día más, respuestas de las ciencias sociales a los cambios que estamos experimentando. Tomando en consideración nuestras diferencias.

 

Investigadora COES Ana Figueiredo es electa como miembro del Governing Council

Junto con el nombramiento de Roberto González en la presidencia, destaca también la elección de la investigadora COES Ana Figueiredo, profesora y jefa de carrera de Psicología diurna de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) en el Governing Council -órgano del cual ya formaba parte la investigadora COES y profesora asociada de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Monica Gerber- quien asumirá junto a otras tres académicas y un académico de distintas partes del mundo.

Es en el Governing Council donde se toman las principales decisiones que guían la misión, objetivos y funcionamiento de la ISPP. Al ser elegida como miembro de este, la investigadora COES, comenzará a participar de las discusiones y decisiones que se tomen en términos de las iniciativas y dirección que guiarán el trabajo de la organización durante los próximos años. Con ello, Ana buscará contribuir de manera significativa en «la construcción de una sociedad internacional donde la investigación latinoamericana esté representada y sea valorada, impulsando con ello también, la investigación y redes entre académicos/as de la región». En esta misma línea, espera generar instancias que incluya la enseñanza en la Educación Superior, pues considera que «esta es una área importante de nuestro quehacer como académicas/os, que por veces no es tan reconocida a nivel de las organizaciones profesionales que nos congregan como investigadoras/es».

Para la psicóloga social, este reconocimiento le otorga «la oportunidad y responsabilidad de visibilizar a las mujeres jóvenes académicas que trabajan desde el Sur Global y al mismo tiempo, incorporar nuestras perspectivas y prácticas de investigación en las iniciativas y visión de la ISPP«. Y agrega que: «este es un gran reconocimiento en mi carrera y de mi trayectoria, por lo que me siento muy honrada y agradecida de haber sido electa. Espero estar a la altura del desafío».

La investigadora COES ha participado activamente en las diversas instancias e iniciativas impulsadas por la organización, formando parte desde hace seis años de esta, cuando presentó por primera vez en su conferencia anual, «The Psychology of Encounter and the Politics of Engagement», la que se llevó a cabo en San Diego, California (Estados Unidos).

Actualmente, Ana se encuentra trabajando en tres proyectos de investigación. Por un lado, en su Fondecyt de Iniciación, Nº11201211, «Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile», el que trata sobre ideologías postcoloniales y políticas de reparación y reconocimiento hacia el pueblo Mapuche con un equipo de investigación en Santiago y la Araucanía. También, en un proyecto en el que participan Monica GerberMacarena Orchard entre otros/as investigadores/as, el cual trata sobre las percepciones de legitimidad de Carabineros y el fenómeno de la violencia policial; y en un tercero, con Carolina Ramírez el que trata sobre representaciones de la migración durante la pandemia en medios de comunicación nacionales.

*La sección referida a Roberto González está basa en la nota realizada por la periodista de la Subdirección de Extensión y Comunicaciones EPUC, Andrea Fuentes Uribe.

Relacionados

[NOTA] Investigadores COES realizaron workshop sobre «clases medias, vivienda y educación» en Sciences Po de Francia

COES

[NOTA] Observatorio de Huelgas Laborales presentó los resultados del informe 2017

COES

Llamado a contribuciones para libro sobre impuestos

COES
COES