COES
DESTACADOS SLIDER Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Día Internacional del libro: Extenso y destacado repertorio de libros y capítulos de libros de investigadores e investigadoras COES en diversas materias de las ciencias sociales

Desde el inicio de COES, sus investigadores e investigadoras han aportado al debate académico en ciencias sociales a través de la publicación de libros y capítulos de libros, en editoriales nacionales e internacionales de prestigioso nivel. Este último año no ha sido la excepción, contribuyendo con 10 libros y 16 capítulos de libros, donde abordan diversas materias de las ciencias sociales, reflejando en otro formato los resultados de la investigación desarrollada.

Migración, educación, movimientos sociales, protesta, psicología social, élites, prácticas culturales, geografías, barrios, territorios y cohesión social. Tan diversos como los temas abordados, son el número de libros y capítulos de libros publicados en el último año, donde investigadores e investigadoras de COES han aportado para nutrir diversos títulos nacionales e internacionales.

Uno de ellos es “Del barrio al territorio. Geografías y escalas de la cohesión social”, publicado recientemente por la Colección Estudios Urbanos UC y RIL Editores y cuya edición estuvo a cargo de los investigadores COES/IEUT, María Luisa Méndez y Felipe Link, y Natalia Ramírez (OCUC-UC). Este libro surge como resultado de destacadas investigaciones expuestas en la Conferencia COES de 2015 y aborda los conflictos en tres escalas espaciales diferentes, pero no de forma parcelada, sino interconectadas: barrio, ciudad y territorio. El hilo conductor que une estas escalas es la forma en que se expresan las desigualdades y cohesión social en ellas.

Otra de las novedades que pretenden ser un aporte al debate sobre el tema migración es el libro “Migraciones, etnicidades y espacios. Aproximaciones críticas desde la etnografía”, publicado hace algunos días por RIL Editores y editado por Carolina Ramírez, investigadora postdoctoral COES/FACSO UChile; Carolina Stefoni, investigadora asociada COES/UMayor y Carol Chan, profesora asistente UAHC. Privilegiando una aproximación etnográfica, las distintas autoras y autores que participan en este volumen muestran cómo las interacciones, las movilidades y los relatos acerca de habitar espacios heterogéneos rompen con ideas fijas y de pertenencia social, o de espacios herméticos y separados de su entorno. Con investigaciones realizadas en ciudades de Chile, Singapur, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, este libro abre una invitación a pensar en estos procesos de manera situada y también comparativamente. Este título cuenta con un capítulo a cargo del investigador adjunto COES/UAH, Miguel Pérez.

Otro libro con una gran participación de COES es el título “Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre”, publicado en enero 2021 por el Fondo De Cultura Económica. En él, 9 de sus capítulos fueron escritos por investigadores e investigadoras del centro, además de una estudiante COES, quienes abordan desde sus investigaciones la relación entre las juventudes chilenas, la participación cívica y el rol de este segmento en los movimientos sociales y los procesos que llevaron al estallido social de octubre 2019. Puedes revisar la nota y el registro del conversatorio de presentación aquí.

A continuación, en el marco del día internacional del libro, compartimos el detalle de libros y capítulos de libros del último período (2020-2021):

Libros

  1. Méndez, M.L; Link, F; Ramírez, N. (Eds). (2021). Del barrio al territorio. Geografías y escalas de la cohesión social. Colección Estudios Urbanos UC. RIL Editores. Méndez, M.L; Link, F; Ramírez, N. (Eds). (2021).
  2. Ramírez, C; Chan, C; Stefoni, C. (Eds.) (2021). Migraciones, etnicidades y espacios. Aproximaciones críticas desde la etnografía. RIL Editores.
  3. Orum, A; Ruiz-Tagle, J; & Vicari, S; (2021). Companion to: Urban and regional Studies. Wiley-Blackwell.
  4. Gayo, M; Méndez, M.L; Radakovich, R. y Wortman; A. (2021). El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo (2021). PUC/Ril. Chile. / próximamente
  5. Alé, S; Duarte, K; Miranda, D. (Eds.) (2020). Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre. Fondo De Cultura Económica.
  6. Bennett, T; Carter, D; Gayo, M; Kelly, M; Noble, G. (Eds.). (2020). Fields, Capitals, Habitus: Australian Culture, Inequalities and Social Divisions.
  7. Madariaga, A. (2020). Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe. PRINCETON; OXFORD: Princeton University Press.
  8. Ní Léime, A; Ogg, J; Street, D; Krekula, C; Rasticova, M; Bediova, M; & Madero-Cabib, I. (2020). Extendend working life policies: international gender and health perspectives. The Netherlands: Springer.
  9. Garrido-Vergara, L. (2020). Species of capital in the political elite. Who rules in Chile?. Palgrave Macmillan.
  10. Marambio, A. (2020). Dettano, A (compiladora). Topografías del consumo. Estudios Sociológicos.


Capítulos de libro

  1. Donoso, S. (2020). Student movements in Latin America: Pushing the education agenda and beyond. M. Rossi (Ed). The Oxford Handbook of Latin American Social Movements.
  2. Donoso, S; Somma, N. (2021). The Student Movement in Chile: Reshaping both the contents and terms of politics. Bessant, J., Mejías Mesinas, A. y Pickard, Sarah (Eds). When Students Protest.
  3. Barozet, E. (2020). Del pueblo desigual y unido a la rotura del modelo: el rol de la desigualdad en el estallido del 18/O. Danae M. & Gloria De la Fuente (Ed.). El pueblo en movimiento. Del malestar al estallido. Catalonia.
  4. Chiappa, R; Nerad, M. (2020). Doctoral Student Socialization. Miriam E. David & Marilyn J. Amey (Ed.) The SAGE Encyclopedia of Higher Education. (392-395).
  5. Somma, N. (2020). Social movements in Latin America: mapping the literature. Bada, X. & Rivera, L. The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America.
  6. Figueiredo, A., Rocha, C., Montagna, P. (2020). Data Collection With Indigenous People: Fieldwork Experiences From Chile. Yasemin Gu?lsu?m Acar, Sigrun Marie Moss, Özden Melis Ulu? (Eds.). Reasearching peace, conflict and power in the field. (105-128).
  7. Miranda, D. (2020). The landscape and recent developments of civic and citizenship education. Torney-Purta & Malak (Eds). Influencies of the IEA civic and citizenship: practice, policy and research across countries and regions.
  8. Luengo, P; Jiménez-Moya, G; & González, R. (2020). Youth Civic Engagement: Challenges for Social Cohesion in Latin America.L. Gibbons & P. Cumsille. Political Psychology in Latin America.
  9. Angelcos, N. (2020). Women Miners: Motherhood, Labor Integration, and Unionization. Ramm, A.; Gideon, J. (Eds.). Motherhood, social policies and women’s activism in Latin America. (219-243).
  10. Sevilla, P., Ortiz, I. (2019) Demandas y desafíos de la Educación Técnica Profesional secundaria en América Latina. En Sepúlveda, L., Valdebenito, M. Educación Técnico Profesional ¿Hacia dónde vamos? Políticas, reformas y nuevos contextos de desarrollo. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  11. Velásquez, D. (2020). Industrial Agglomeration and Union Resources Mobilisation: A Comparison Between Antofagasta Enclave and Los Lagos Cluster, Chile. En Hammer, Anita y Finchwick, Adam (Eds.), The Political Economy of Work in the Global South. Red Globe Press.
  12. Joignant, A; & Lorenc Valcarce, F. Las bases sociales de la politización: interés por la política y prácticas de participación en Argentina y Chile. Lorenc Valcarce, F; Vommaro, G. (Eds.). La política en plural. Investigaciones sociales sobre la política contemporánea. (67 – 91).
  13. Barozet, E. (2020). The Measurement of Social Stratification: Comparative Perspectives Between Europe and Latin America. Fachelli, S; & López Roldan, P. (Eds.). Towards a comparative analysis of social inequalities between Europe and Latin America. (171 – 202).
  14. Agnieszka P; Sehnbruch, K; & Burchell, B. (2020) Decent Work: Conceptualisation and Policy Impact. Leal Filho, W.(Ed). Encyclopedia of the UN Sustainble Development Goald: Affordable and Clean Eenergy.
  15. Stefoni, C. Women, Borders, and Mobilities in Latin America (2021). Mora, Claudia, Piper, Nicola (Eds.) The palgrave handbook of gender and migration (521 – 538).
  16. Stefoni, C. Transnational Heterogeneities: Migration Configurations in the American Southern Cone (1970–2020). (2021). Menara, G. (Ed). The Migration Crisis in the American Southern Cone.

Relacionados

Fortalecer la mediación y la democracia deliberativa: Programa formativo que potencia herramientas de diálogo social 

COES

[PRENSA] María Luisa Méndez: “para un nuevo pacto social el acento debe estar en un Estado que promueva condiciones estructurales para la cohesión social”

Macarena Salvo

[PRENSA] «Democratización del crédito»: El análisis del endeudamiento en Chile y sus efectos en el malestar social

COES
COES