COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Resumen Curso Internacional MOVYT 2020.Estrategias metodológicas para territorialidades enmarañadas

CURSO INTERNACIONAL 2020 Estrategias metodológicas para territorialidades enmarañadas

  • Del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) junto al Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (DTES) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios y Conflictos de Cohesión Social (COES) y Contested Territories

Más información

Metodologías que vayan más allá de las tradicionalmente empleadas en ciencias sociales es uno de las requerimientos actuales a la hora de pensar en la observación y análisis de las formas de habitar los territorios en toda su complejidad “No sólo se trata de superar las concepciones de lo cualitativo y cuantitativo, o la complementariedad de perspectivas disciplinarias, sino de replantear las formas a través de las que conocemos” afirma Paola Jirón, directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) y Coordinadora Académica del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (DTES).

En este contexto, MOVYT, junto al Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (DTES) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios y Conflictos de Cohesión Social (COES) y Contested Territories invitaron a doctorantes y postodoctorantes de Chile y Latinoamérica, con investigaciones vinculadas a las movilidades y territorios, a postular al curso internacional “Estrategias metodológicas para territorialidades enmarañadas” que se realizó de manera on line, vía Zoom, entre el 3 y el 26 de noviembre de 2020.

El curso, que integró actividades lectivas y talleres con la participación activa de sus estudiantes, propuso explorar las formas en que los y las habitantes producen su espacialidad en fenómenos habitacionales, de movilidad, de construcción de espacios íntimos y públicos, en apropiaciones colectivas y contestaciones socio espaciales. Esto implica cruzar miradas etnográficas con representaciones artísticas, mapeos participativos y creaciones experimentales pues la complejidad territorial sólo puede abordarse a través de estrategias múltiples, que den cuenta de fragmentos, perspectivas situadas y de los enmarañamientos de los territorios.

El equipo docente del curso estuvo compuesto por investigadores de MOVYT, DTES y de Contested Territories y un conjunto interdisciplinario de académicos/as chilenos/as y extranjeros/as.

Relacionados

Miguel Pérez, director de la naciente carrera de Antropología en la UDP

COES

[NOTA] Con éxito finalizó 1ª versión del Programa de apoyo al desarrollo profesional para investigadores jóvenes COES

Macarena Salvo

[NOTA] Con éxito se desarrolla Taller de Metodologías en P. Universidad Católica

COES
COES