COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Subdere y la UAI lanzan programa que busca crear índices de bienestar territorial para todo el país

Nota por Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere)

Este viernes, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lanzaron el denominado “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Regionales en Materia de Análisis de Información Territorial para la Toma de Decisiones”, trabajado conjuntamente entre ambas instituciones con el objetivo de generar herramientas que faciliten la disposición de información estadística, administrativa y georreferenciada a los gobiernos regionales.

El encuentro, que se realizó de manera remota, contó con la participación de la subsecretaria de Subdere, María Paz Troncoso, el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, y el director del Centro de Inteligencia Territorial de la UAI, Luis Valenzuela, además de 200 funcionarios de los gobiernos regionales, representantes municipales, académicos y miembros de la sociedad civil interesados en la planificación territorial.

Ver vídeo de la presentación:

“Quiero manifestar mi satisfacción de haber materializado esta idea que nace producto de un análisis de las competitividades y mayores necesidades que hemos debido enfrentar en torno al proceso de descentralización que impulsa hoy día nuestro país y nuestro Gobierno, y que hoy más que nunca exige avanzar en el mejoramiento en la calidad de la acción público-subnacional, mediante el fortalecimiento del componente técnico, en los procesos de toma de decisiones, que quieras o no necesariamente son político”, expresó la subsecretaria Troncoso durante su intervención.

Por su parte, el rector Beyer relevó que, “la gestión del territorio juega un papel fundamental en la calidad de vida de las personas y eso es algo que siempre ha estado presente con nosotros pero muchas veces está sumergido y no recibe la atención que merece (…) El Centro de Inteligencia Territorial de nuestra universidad ha venido desarrollando un instrumento específico que pretende medir bienestar territorial y a partir de esa medición,  abordando un conjunto de dimensiones, construir  evidencia que permita gestionar el territorio”.

La presentación del programa estuvo a cargo del director del Centro de Inteligencia, quien lidera la creación de esta herramienta, que será clave para que los futuros gobernadores y gobernadoras regionales tengan una hoja de ruta que les muestre dónde existen las mayores brechas territoriales.

Cabe destacar que el IBT ya comenzó a trabajarse de manera piloto en las regiones Metropolitana y de Magallanes, permitiendo al gobierno regional tomar decisiones sustentadas en datos concretos sobre desigualdades en el acceso a áreas verdes, equipamiento público, servicios de salud, condiciones medioambientales, etc.

“Lo que hemos propuesto siempre es que la investigación sea aplicada, sea parte del quehacer del país y la sociedad, y en ese sentido el vínculo entre la universidad y la sociedad, empieza a ser el vínculo de lo que llamamos que la investigación aplicada, el cual se concreta y se hace tangible con el trabajo arduo que ya empezamos en enero entre la Subsecretaria y la universidad, aquella vinculación en que se ponen elementos concretos y tangibles sobre la mesa”, señaló Valenzuela.

Luego de la presentación del académico se realizó un panel denominado “Desarrollo Territorial desde Regiones, Evidencia y Diálogo para los Desarrollos Territoriales”, el expositor principal fue Alfonso Vegara, arquitecto y fundador de Fundación Metrópoli. Tras sus palabras, participaron con intervenciones, Mª Eliana Arntz, geógrafa y directora ejecutiva de Fundación Casa de la Paz; Sergio Baeriswyl, arquitecto y director Departamento Planificación y Diseño; Mª Luisa Méndez, directora COES y académica del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Eduardo Cárdenas, ingeniero constructor, jefe División de Desarrollo Social y Humano en el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Relacionados

[EVENTO] Conferencia Anual COES 2015 “Conflictos urbanos y territoriales: ¿desafiando la cohesión social?”

COES

[SESIÓN Nº03. CONFLICTOS TERRITORIALES IV] “Extractivismo y ruinas hidrosociales: El caso del Río San Pedro de Inacaliri”

COES

[OPINIÓN] Desigualdad(es) y estallido social

COES
COES