COES
Coloquio Conflictos Territoriales DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Despojando sueños decoloniales: las iniciativas MultiStakeholder y la radicalización de los repertorios de protesta

Nota por Karin Viveros

En la primera sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de 2021, Rajiv Raher (Tecnológico de Monterrey), Diego Gálvez (U. Alberto Hurtado) y Nicolás Pedemonte (U. Alberto Hurtado) expusieron su investigación acerca de las consecuencias de la aplicación de Iniciativas Multi Stakeholder (MSI en inglés), o de múltiples actores, en la radicalización de los repertorios de protesta adoptados por los movimientos territoriales que se resisten a las empresas de extracción de recursos en Wallmapu.

Su trabajo se ancla en dos aspectos teóricos la Responsabilidad Social Corporativa Política (PCSR) y la teoría del Efecto del Flanco Radical (ERF). La RSCP (PCSR en inglés) es un movimiento de las corporaciones hacia la esfera política para responder a desafíos ambientales y sociales como los derechos humanos, el calentamiento global y la desforestación (Scherer y Palazzo, 2011). Dentro de las Iniciativas MultiStakeholders (MSI), que se pueden desarrollar en este ámbito, se encuentran certificaciones, como la Forestry Stewardship Council (FSC).

Aunque este tipo de iniciativas (FSC o MSI en general) se pueden llevar a cabo en contextos de conflicto, no ofrecen un espacio para la disputa o contestación política, en donde pueden generar diferencias marginales o ser ineficientes. De esta forma, la investigación indaga acerca de cómo contribuye la PCSR a la radicalización de los repertorios de protesta y, de forma particular, por qué el conflicto en Wallmapu aumenta después de las certificaciones.

De acuerdo a la teoría del Flanco Radical, dentro de los movimientos sociales hay grupos moderados y radicales, para el objeto de estudio se consideran repertorios de protesta moderados y radicales, donde el foco fue analizar como la PCSR, en particular la certificación FSC, impacta la dinámica de resistencia hacia las empresas forestales. El trabajo de investigación se desarrolló a través de una revisión de archivos, bases de datos, trabajo de campo en la región del Biobío y una serie de entrevistas a actores del territorio.

Desde los datos recopilados, que van de 1990 a 2020, sobre episodios de protestas y eventos de conflicto en donde se vieron presentes las comunidades mapuche, registrando acciones de resistencia violentas y no violentas, así como los repertorios de acción de empresas y del Estado, se pueden encontrar distintas etapas que permiten comprender el comportamiento del conflicto durante las ultimas décadas, que se mueven entre etapas de resistencias, violentas y no violentas, represión estatal, arreglos estatales y empresariales. De esta forma, el repunte del conflicto se relaciona con tres aspectos, expectativas, frustraciones y represión estatal. El papel de políticas de MSI, como la FSC, se relaciona con la generación de expectativas sobre las comunidades, que esperan que las empresas cumplan con los principios expuestos en papel, como el velar por la institucionalidad internacional y nacional de protección de los pueblos indígenas, entonces, las expectativas generadas sobre las empresas, se traducen en frustraciones por promesas incumplidas, que inciden en el aumento de episodios de movilizaciones, generalmente, aplacadas desde el Estado mediante represión, lo que genera mayor descontento, frustración y movilización.

De esta manera, la FSC ha jugado un rol en la creación de expectativas y frustraciones en relación a las demandas de autonomía del pueblo mapuche y, de forma concatenada, han contribuido a empujar a los moderados hacia el flanco radical, en lugar de lo contrario, donde grupos que antes se encontraban abiertos a negociaciones, optan por desplegar repertorios mas radicales.

Para profundizar más en las temáticas abordadas en la presentación, pueden acceder a los documentos del Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado, donde encontraran las últimas publicaciones de los expositores y donde se destacan libros como “La Resistencia Mapuche y el Estallido Social en Chile” y “De la Operación Huracán al Comando Jungla» , los que pueden ser descargados directamente en la plataforma.

Ver presentación

¡Más del Coloquio!

Página coloquio Calendario

Relacionados

[NOTA] Investigador COES participó en congreso de la Asociación Americana de Sociología

COES

[NOTA] Matías Bargsted: “Entender las redes de las personas nos permite caracterizar estructuralmente la cohesión y facilita su inserción en redes de apoyo y confianza”

COES

[NOTA] Revisa los resultados que dejó el «Termómetro Social» de octubre

COES
COES