Fondo de Cultura Económica Chile
El Fondo de Cultura Económica Chile entrevistó al investigador COES, UChile, UNAB, Nicolás Angelcos, parte del equipo a cargo del capítulo «De olvidados a protagonistas: el estallido social visto desde la perspectiva de jóvenes populares», escrito junto a Andrea Roca (UChile), Emilia Cuadros (UAH, UChile), María Luisa Méndez (COES, IEUT UC), Alejandra Rasse (COES, Escuela de Trabajo Social UC) y Valentina Álvarez (UDO), del libro «Saltar el torniquete: Reflexiones desde las juventudes de octubre», recientemente publicado por la editorial.
Sitio web del libroEste capítulo fue escrito en el marco del proyectos “Análisis etnográfico de las movilizaciones sociales en barrios periféricos del Gran Santiago” (ANID/FONDAP/15130009) y “¿Del protagonismo a la abstención? Estudio sobre participación política en barrios populares del Gran Santiago” (ANID/FONDECYT/11190211)
Resumen:
Uno de los fenómenos políticos más significativos de la sociedad chilena contemporánea es la baja participación política de los sectores populares, sobre todo considerando el protagonismo que habían alcanzado desde fines de los años cincuenta hasta fines de la década de los ochenta del siglo pasado (Cury, 2018). Esta tendencia es consistente con diferentes estudios realizados en Estados Unidos y Europa, donde se destaca, por una parte, el alza de la abstención electoral entre los individuos con menor estatus social, y, por otra parte, su baja capacidad de movilización social (Braconnier y Dormagen, 2007; Hay, 2007; Dalton, 2017). Para explicar este fenómeno, parte de la literatura nacional ha asociado este “inactivismo” a los efectos negativos que tendría la concentración de las familias pobres en la periferia urbana a través de las políticas de vivienda social. Esta interpretación ha contribuido a la construcción de una imagen homogénea de los sectores populares, marcada por la existencia de múltiples “patologías”, tales como el consumo de drogas, la deserción escolar o el embarazo adolescente.
El “estallido social” que se produjo en Octubre de 2019 ha permitido, en parte, contestar esta interpretación, dada la importante movilización que se ha desplegado en distintos barrios periféricos de la Región Metropolitana. A partir de los resultados preliminares de una investigación en curso, buscaremos reconstruir el sentido que le dan los jóvenes populares tanto al estallido mismo como a su propia participación y la de sus vecinos en la movilización, buscando complejizar la actitud de condena que adoptan los medios de comunicación masivos, especialmente frente a los actos de violencia que han acompañado a la protesta. Para ello, utilizaremos el relato de jóvenes universitarios- un actor muy poco explorado por la literatura- que habitan en distintos sectores de la periferia de Santiago, los cuales fueron entrevistados entre los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020.