Este año, trece investigadores/as COES se adjudicaron proyectos Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y siete de estos en calidad de investigadores/as responsables. Del total, tres corresponden al área de Ciencias Económicas y Administrativas, dos a Sociología, uno a Antropología y Arqueología, y otro a Educación.
- Por el momento, la resolución adjudicatoria del concurso se encuentra en proceso de tramitación por parte de ANID y los proyectos se entenderán como adjudicados una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo correspondiente. El financiamiento comienza a regir desde el 1 de abril de 2021.
Este viernes se dieron a conocer los resultados de los proyectos seleccionados del concurso Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), principal financiamiento público para estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica en Chile, en que nueve investigadores/as COES se adjudicaron proyectos en calidad de investigadores/as responsables. Por un lado, el subdirector e investigador principal de la línea “Las dimensiones socioeconómicas del conflicto”, Dante Contreras (FEN, UChile) estará a cargo del proyecto Nº1210085, el que se enmarca en el área de Ciencias Económicas y Administrativas. En este, participan ex alumnos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alonso Bucarey (MIT) y Pablo Muñoz (Berkeley), entre quienes le darán continuidad a estudios que venían realizando anteriormente respecto al CAE y al endeudamiento.
El investigador principal de la línea “Interacciones sociales e individuales” y director del Observatorio de Cohesión Social, Juan Carlos Castillo (FACSO / UChile), se encargará del proyecto Nº1210847, «Meritocracia en la escuela: Fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile (2021-2024)», con Nicolás Angelcos (COES, FACSO / UChile), Camila Moyano (Centro de Justicia Educacional / PUC) y Mauricio Salgado (Sociología / UNAB) como co-investigadores/as. Por su parte, Emmanuelle Barozet (FACSO, UChile), investigadora principal de la línea “Conflicto Político y Social”, se adjudicó el proyecto Nº1211099, «´No, esos no se cuentan´. Instituciones informales y cohesión social: legitimación, crítica y disputas en el orden normativo del Chile actual», con el investigador COES, Vicente Espinoza y Emilio Moya (UC Temuco) como co-investigadores.
A su vez, la investigadora asociada de la línea y “Las dimensiones socioeconómicas del conflicto” y ex directora del Observatorio de Huelgas Laborales, Francisca Gutiérrez Crocco (FEN, UAH), será responsable del proyecto Nº1210338, «El proceso de trabajo en la «economía gig»: el caso de las plataformas de reparto en Chile y Argentina», con Pablo Pérez Ahumada (COES, Sociología / UAH) y Maurizio Atzeni (CONICET, Argentina) de co-investigadores.
También, cuatro investigadores/as adjuntos se otorgaron proyectos en calidad de investigadores/as responsables. En particular, Francisco Pino (FEN, UChile) de la línea “Las dimensiones socioeconómicas del conflicto”, estará a cargo del proyecto Nº1211273, «Technological Change and Political Competition», el que cuenta con la co-autoría internacional de Laura Salisbury (York University); mientras que Miguel Pérez Ahumada (Antropología, UAH), liderará el proyecto Nº1210743, “Construyendo sujetos-ciudadanos: migración, prácticas residenciales y tecnologías de gobierno en el Gran Santiago«, con las co-investigadoras, Carol Chan (UAHC) y la investigadora postdoctoral Carolina Ramírez (COES, FACSO / UChile). Esta última junto con Miguel forman parte de la línea “Geografías del Conflicto y la Cohesión” y de la Agenda de Migración de COES.
Por otro lado, la investigadora adjunta de la línea “Las dimensiones socioeconómicas del conflicto”, Paola Sevilla (UAH), en el marco de una agenda integral de investigación sobre la problemática de género en la Educación Técnica Profesional (ETP) chilena, y a cargo de un equipo de académicos de la Universidad Alberto Hurtado, liderará el proyecto «Docentes mujeres en sectores altamente masculinizados de la Educación Técnico Profesional. ¿Cuán claves son para el avance en la equidad de género?». En este proyecto, la investigadora adjunta COES, Paola Bordón (FEN / UAH), quien participa de la Agenda de Género de COES y de la misma línea de investigación, y los co-investigadores, será co-investigadora, junto a Cristóbal Madero y María Jesús Montecinos.
Por último, el investigador postdoctoral, Felipe Irarrázaval (COES, IEUT/ UC), será co-investigador del proyecto Nº1210331, «¿Ciudadanías extractivas? Prácticas ciudadanas en territorios extractivos», a cargo de Beatriz Bustos (FAU, UChile), y con Alvaro Román también en calidad de co-investigador (CEDER, U Los Lagos).
PROYECTOS FONDECYT REGULAR, AÑO 2021
Proyecto N.1210847, “Meritocracia en la escuela: Fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile (2021-2024)”.
Investigador Responsable: Juan Carlos Castillo (COES, FACSO / UChile)
Co-investigadores/as: Nicolás Angelcos (COES, FACSO / UChile), Camila Moyano (Centro de Justicia Educacional / PUC) y Mauricio Salgado (Sociología, / UNAB)
Una de las características de Chile como caso de estudio a nivel internacional son las desigualdades en logro académico. Estas desigualdades en la etapa escolar han sido asociadas a la privatización / comodificación del sistema educacional Chileno, que desde las reformas neoliberales implementadas durante y desde la dictadura han profundizado políticas basadas en subsidio a privados, incentivos al logro, competencia, selección y segregación (Corvalán, Carrasco y García-Huidobro, 2017; Valenzuela, Bellei y de los Rios, 2013). Basándose en conceptos y evidencias de la sociología económica y de la educación, este proyecto aborda las percepciones y valoraciones de estudiantes de ciclo básico y medio en relación a aspectos específicos del mercado educativo vinculados a meritocracia, como son la selección, la competencia y el esfuerzo individual. Junto a ello, este proyecto pone énfasis en las posibles contradicciones existentes entre la valoración de aspectos meritocráticos individuales y el énfasis en normas colectivas y de cohesión social que caracterizan a la formación ciudadana (Cox & Castillo, 2015; Resh & Sabbagh, 2013, 2017). El proyecto contempla en sus primer año una fase cualitativa de entrevistas y grupos de discusión abarcando profesores, familias y estudiantes. Los años posteriores se enfocarán en el desarrollo del estudio panel ? “Justicia educacional y ciudadanía”? , que seguirá durante tres años a cohortes de 6to, 8vo y 2do medio de 30 escuelas del país.
Proyecto N.1211099, “´No, esos no se cuentan´. Instituciones informales y cohesión social: legitimación, crítica y disputas en el orden normativo del Chile actual».
Investigadora Responsable: Emmanuelle Barozet (COES, FACSO / UChile)
Co-investigadores: Vicente Espinoza (COES) y Emilio Moya (UC Temuco)
La pregunta general que responde este proyecto se refiere a la manera y medida en que la aceptación de las normas formales puede crear instituciones que funden la comunidad política y contribuyan a la cohesión social. Este proyecto tiene como meta describir y analizar una serie de instituciones informales en su articulación con las instituciones formales desde el punto de vista de la justificación y la crítica, con el fin de entender su impacto en la cohesión social en Chile. Para asentar esta reflexión, se estudiarán los juicios que los individuos elaboran acerca de las cuatro instituciones informales siguientes: i) pituto-compadrazgo, ii) nepotismo-amiguismo, en una dimensión de vínculo social, así como, iii) clientelismo, y iv) patronazgo, en una dimensión de vínculo político. Específicamente, examinarán la interrelación entre prácticas y juicios en la disputa normativa acerca de una serie de instituciones informales, en el marco del actual debate público sobre el respeto por las normas en Chile. En esta investigación, abordarán la paradoja entre, por un lado, adhesión al legalismo y la moralidad pública, y, por el otro, tolerancia hacia formas de favoritismo y la búsqueda de ventajas personales o grupales. Este proyecto utiliza métodos mixtos de investigación. Descansa en cinco técnicas: análisis de la encuesta longitudinal ELSOC del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto (COES), documentos legislativos y de opinión pública, entrevistas semi estructuradas, junto con grupos de discusión y aplicación de una encuesta factorial.
Proyecto N.1210338, “El proceso de trabajo en la «economía gig»: el caso de las plataformas de reparto en Chile y Argentina”.
Investigadora Responsable: Francisca Gutiérrez Crocco (COES, FEN / UAH)
Co-investigadores/as: Pablo Pérez Ahumada (COES, Sociología / UAH) y Maurizio Atzeni (CONICET / Argentina)
Proyecto centrado en el análisis del proceso de trabajo en las plataformas digitales que ofrecen servicios de reparto (Uber Eats, Rappi y Pedidos Ya) en Chile y Argentina), dada la precariedad de este tipo de trabajo evidenciada en la pandemia. En particular, estudiarán: i) el control que ejercen las plataformas sobre sus repartidores por medio de los algoritmos, la acción del personal profesional, consumidores y tiendas; ii) las estrategias de resistencia y el consentimiento que desarrollan los repartidores respecto de su situación; y iii) los factores institucionales, sociales y económicos que dan forma específica a este proceso en los países estudiados. Chile y Argentina representan dos referentes antagónicos en la discusión regional sobre las orientaciones de la política laboral: un modelo neoliberal que privilegia la desregulación y uno corporativista que refuerza la acción del Estado y de los sindicatos en la definición de las relaciones capital trabajo. La comparación entre estos países permitirá visibilizar dos modelos de relaciones laborales, que disputan actualmente la hegemonía en la región, dan forma al fenómeno de la economía gig en el continente. Se trabajará en base a una metodología mixta que contempla dos fases consecutivas. Primero: la revisión de los sitios de las plataformas, haciendo un seguimiento a dos repartidores, y 256 entrevistas (repartidores, personal profesional, consumidores y jefes locales de tiendas o restoranes). Luego, realizaremos una encuesta a una muestra de 2000 repartidores de estas plataformas (1000 en cada país).
Proyecto N.1210338, «Technological Change and Political Competition».
Investigador Responsable: Francisco Pino (COES, FEN / UChile)
Co-autora: Laura Salisbury (York University)
El proyecto busca entender cómo los cambios tecnológicos afectan la participación electoral. En particular, Pino y Salisbury analizarán cómo el desarrollo de los ferrocarriles en EE.UU. durante el siglo XIX afectaron la forma en que los candidatos hacían campañas electorales, y cómo a su vez esto afectó la participación y competencia electoral.
Proyecto N.1210743, “Construyendo sujetos-ciudadanos: migración, prácticas residenciales y tecnologías de gobierno en el Gran Santiago».
Investigador Responsable: Miguel Pérez Ahumada (COES, Antropología / UAH)
Co-investigadoras: Carol Chan (UAHC) y Carolina Ramírez (COES, FACSO / UChile)
Este proyecto busca comparar etnográficamente cómo los migrantes que residen en distintos barrios de Santiago se constituyen como “sujetos-ciudadanos” (Ong 2003) a través de dos eventos de su vida cotidiana: (1) las prácticas residenciales, es decir, las acciones por las que construyen material y simbólicamente, ya sea individual o colectivamente, la vivienda y el entorno residencial (Glick-Schiller y Schmidt 2016); y (2) la participación en las “tecnologías de gobierno” (Rose 1999; Ong 2003), esto es, en los dominios público/estatales (programas de asistencia, políticas públicas, el sistema judicial, etc.) y privados (el mercado de vivienda) que, en las sociedades del liberalismo avanzado, buscan infundir un tipo específico de racionalidad inspiradas en principios de libertad, autonomía y autorregulación. El objetivo general del proyecto es analizar cómo, mediante la participación en las tecnologías de gobierno y las prácticas residenciales, las/os migrantes, en sus distintas posicionalidades, asumen, negocian y/o cuestionan las implicancias políticas y morales asociadas a su formación como sujetos-ciudadanos.
Proyecto N.1210296, «Docentes mujeres en sectores altamente masculinizados de la Educación Técnico Profesional. ¿Cuán claves son para el avance en la equidad de género?».
Investigadora Responsable: Paola Sevilla (COES, Educiación / UAH)
Co-investigadores/as: Paola Bordón (COES, FEN / UAH), Cristóbal Madero (UAH), María Jesús Montecinos (UAH)
Con el objetivo de avanzar en la generación de antecedentes empíricos consistentes y con sustento teórico, que nutra la discusión y reflexión sobre la necesidad de transformar los patrones de relaciones de género que imperan en las instituciones escolares y de educación superior de la ETP, esta investigación se centra en las docentes mujeres de sectores económicos vinculados a áreas STEM de la ETP secundaria y superior. En particular, se proponen estudiar el efecto que docentes mujeres tienen en las trayectorias formativas de estudiantes de su mismo género en áreas aplicadas STEM y en otros resultados no académicos como autoeficacia, interés y sentido de pertenencia, indagando al mismo tiempo en las motivaciones y experiencias de estas docentes como profesionales en las tecnologías o ingenierías que han elegido la docencia en la ETP secundaria o superior como carrera alternativa. Esta propuesta es parte de una agenda integral de investigación sobre la problemática de género en la Educación Técnica Profesional (ETP) chilena.
Proyecto N.1210331, «¿Ciudadanías extractivas? Prácticas ciudadanas en territorios extractivos».
Investigadora Responsable: Beatriz Bustos (FAU / UChile)
Co-investigadores: Felipe Irarrázaval (COES, IEUT / UC) y Álvaro Román (CEDER / U Los Lagos)
Este proyecto busca explorar el concepto de ciudadanía extractiva para comprender cómo la reconfiguración de los espacios políticos y nuevas formas de ciudadanía desde lo rural incide en las dinámicas entre empresas, Estado y comunidades rurales. Bajo la pregunta de investigación ¿cómo incide la frontera de recursos en la ciudadanía extractiva observable en territorios rurales de Chile? En ese sentido, esta investigación se sitúa en la intersección en la geografía crítica y los estudios agrarios críticos para analizar la agencia de habitantes rurales en la reconfiguración espacio-temporal de los regímenes de control de recursos naturales en espacios rurales a partir de la localización de cadenas globales de valor. Así, busca contribuir a la geografía chilena con sustento empírico a nuevas entradas conceptuales para revitalizar el debate sobre ruralidad en territorios globalizados. La hipótesis que exploraremos en el trabajo de campo postula que las fronteras de recursos inciden en tres dimensiones de la experiencia territorial rural –gobernanza, anclaje y simbólica–, lo que lleva a los habitantes sujetos rurales a reformular sus prácticas políticas en términos de argumentación, participación, movilización y legitimación, y que desde ellas y en conjunto configuran ciudadanías extractivas.