En la décima versión del Congreso Futuro, que este año llevó por título “Habitar la Incertidumbre”; contó con la participación de tres investigadores/as COES quienes contribuyeron en diferentes formatos. Roberto González (COES, CIIR, Psicología UC, MideUC), contribuyó con una exposición sobre la incertidumbre y la amenaza, mientras que Pablo Egaña del Sol, (Negocios, UAI) con una sobre el futuro del trabajo en economías en desarrollo. En tanto, Dariela Sharim (COES, Psicología UC), fue parte de un panel de discusión donde habló respecto al individualismo y las lógicas del éxito, el control y el dominio; y Esteban López, estuvo a cargo de comentar la presentación de Diego Armus, sobre las respuestas sanitarias al COVID y la sociedad post-pandemia.
La iniciativa es considerada como el evento de ciencias más importante en Chile, impulsada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile; y se está realizando entre el lunes 18 de enero y el viernes 22 de marzo.
ROBERTO GONZÁLEZ: «Incertidumbre y amenaza: cómo abordar el conflicto desde la cohesión social»
El investigador principal COES, Roberto González, también profesor titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director alterno de Mide UC e investigador asociado del Fondap Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), expuso en el panel “Lo que revelan las crisis», el martes 19 de enero, en el que también participaron: Diego Armus, Profesor de Historia Latinoamericana en Swarthmore College; Teresa Valdés, Coordinadora del Observatorio de Género y Equidad; y Stefano Zamagni, Presidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.
La presentación de González se centró en explicar y contextualizar las interacciones sociales, donde problematizó respecto a cómo enfrentamos la incertidumbre y la amenaza, en el marco de los conflictos sociales y de la pandemia. También se refirió a la importancia de entender las normas social que guían nuestra conducta, y cómo se está estudiando y ha abordado la cohesión social.
Según cuenta el investigador COES, en Chile se ha estado problematizado bastante respecto a la cohesión social, quien cuenta que la cohesión social se entiende en base a tres grandes pilares: la calidad del vínculo; el sentido de pertenencia y el foco en el bien común. Por último, señala que «solo en la medida en que entendamos que este es un problema social y amplio, que nos afecta a todos, vamos a poder entender que nuestro rol en la sociedad va mas allá de lo que nosotros podemos hacer en el plano individual», y enfatiza que lo importante es entender que este «es un problema social y no solo de los individuos».
Ver vídeo
DARIELA SHARIM: Individualismo y expresiones en las exigencias sociales frente al éxito, el control y la dominación.
Luego, el miércoles 20 de enero, la investigadora COES, Dariela Sharim, y profesora asociada de la Pontificia. Universidad Católica de Chile y directora del Laboratorio de Investigación Subjetividad y Cambio Social (LISCS), participó del panel “Reinventar nuestro día a día», junto a Aïcha Messina, Directora del Instituto de Filosofía del UDP, especializada en Filosofía Moderna con foco en género; y Paul Vöhringer, profesor asociado de la Universidad de Chile.
Sharim abordó aspectos del individualismo y la naturalización del «sálvese solo», donde existe la sensación de estar permanentemente amenazados por un otro, y donde se exige que «hay que dominar la vulnerabilidad». También se refirió a qué entendemos por «colectivo», lo que para ella, «no es solo un tema de voluntad, de ser más o menos individualista», sino que «al hecho de ser parte de una sociedad que está estructurada en torno a estas lógicas del éxito, el control y el dominio. Esto se va internalizando y haciendo parte de la experiencia cotidiana: ¿Quién no ha sentido en los personal, que «o controlas o te controlan»?, expresó. También comentó sobre una investigación en la que participó sobre el uso del tiempo en COES.
Ver vídeo
PABLO EGAÑA DEL SOL: El futuro del trabajo en economías en desarrollo
“Un mayor nivel de educación superior es como un seguro ante la automatización”
Ver vídeo
COMENTARIOS DE ESTEBAN LÓPEZ SOBRE CHARLA DE ARMUS:
Por último, en la versión regional del Congreso en Valparaíso, el investigador COES, Esteban López, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibañez, comentó junto a Paola Espejo, profesor de la Universidad de las Américas; César Cáceres, profesor de la Universidad de Viña del Mar; la charla del Dr. Diego Armus, doctor en Historia por la Universidad de California, respecto a: “Respuestas sanitarias al COVID y sociedad post-pandemia”,
(Vídeo no disponible).