COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] 9 capítulos de investigadores/as y una estudiante COES contribuyeron en el libro “Saltar el torniquete: Reflexiones desde las juventudes de octubre” publicado por el Fondo de Cultura Económica

El miércoles 13 de enero se realizó el lanzamiento del libro recientemente publicado por el Fondo de Cultura Económica que contó con la presentación de las investigadoras COES, Emmanuelle Barozet (FACSO, UChile) y Paula Luengo (Psicología, UC) en un panel junto a Rafael López, director de la editorial; Manuel Canales, profesor de sociología de la Universidad de Chile; y Yanko González, profesor de la Universidad Austral de Chile. En esta nota, destacamos los dos capítulos en co-autoría de las dos investigadoras COES. 

Más información sobre el libro

El libro “Saltar el torniquete: Reflexiones desde las juventudes de octubre”, publicado recientemente por el Fondo de Cultura Económica, reúne una serie de investigaciones y relatos que buscan profundizar el debate respecto a la participación de los jóvenes durante el estallido social. Con la compilación del material, a cargo de Sol Alé, Klaudio Duarte, académico de la Universidad de Chile y educador popular; y Daniel Miranda, investigador COES y de Mide UC.

Percepciones de clase respecto a jóvenes urbanos pre y post estallido social

La investigadora COES y profesora titular de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, se refirió al capítulo que escribió en co-autoría con Óscar Mac-Clure, José Conejeros y Claudia Jordana; en el marco del Fondecyt N°1190436, “La posición de uno mismo en la sociedad: lo justo y lo injusto en el espejo social”, con Mac-Clure como investigador responsable, y Barozet como co-investigadora; y en el cual llevan varios años trabajando juntos. Si bien no tenían considerado este análisis en el proyecto original, fue a partir de la situación social del país que decidieron agregar estos nuevos componentes a su proyecto.

“Debe ser un niño que tiene rabia, que tiene como un dolor con la sociedad”, se titula el capítulo, a partir de la opinión de una persona, recogida en un grupo focal en Puerto Montt. Para Barozet, esta investigación buscaba «entender las percepciones de clases que tienen las personas de distintos estratos sociales sobre jóvenes de sectores urbanos, antes y después del estallido social, donde lo importante era encontrar “qué es lo que ve (el/la ciudadano/a común), cómo se fija en el nivel socioeconómico, cuáles son los elementos más simbólicos que grafican la (percepción de la) desigualdad en Chile”, cuenta la socióloga.

Para comprender la evolución de las emociones y opiniones de las/los participantes, entrevistaron a grupos altos, medios y bajos en Santiago y Puerto Montt; en tres momentos distintos (entre agosto de 2019 y junio de 2020), siendo estos: i) pre estallido social, ii) durante el estallido social, y iii) durante la pandemia (cuya discusión dadas las circunstancias, se debió dar en línea). Quienes participaron tenían que analizar siete viñetas, entre estas: a un accionista representando a una persona de élite; a una trabajadora social de estrato bajo; y a un joven urbano de 16 años, con  capucha, y sobre el cual se basa el capítulo que escribieron. (Más información respecto a la metodología, revisar aquí). 

En estos tres momentos, trabajaron en base a la misma viñeta, pero conforme cambiaba el periodo cambiaban las percepciones y lecturas anteriores. “Esto nos permitió ver cómo las percepciones sociales son construidas y evolucionan con cierta rapidez, particularmente en torno a estereotipos o a construcciones sociales compartidos en momentos determinados”, cuenta la socióloga.

Por último, Barozet señala que con la pandemia, “está esta idea que a los jóvenes se les corta el futuro porque no tienen un horizonte. Lo habían tenido después del estallido, pero la pandemia corta todo esto y los relega a un lugar doblemente relegado en la sociedad por el adultocentrismo, por la pobreza y por la marginalidad”.

 

«Las aulas de clases no son espacios neutrales»

Por su parte, la investigadora COES, Paula Luengo, académica de la Escuela de Psicología UC se refirió al trabajo de campo que ha realizado en el marco del Proyecto ProCiviCo (Fondecyt Nº1160151), del que es investigadora responsable  y que desarrolla junto a Danae Videla, resultados respecto a las diferentes instancias de participación cívica escolar que realizaron después del estallido, dirigido a adolescentes entre 12 y 14 años, en colegios de Santiago Centro y Recoleta, y que detallan en el capítulo «Participación ciudadana escolar en una sociedad desigual: creencias de adolescentes chilenos en cabildos post estallido social 2019».

«Es muy interesante entender cómo esta conciencia sobre la desigualdad se traspasa de manera intergeneracional, pero involucra distintas dimensiones que tienen que ver con la constitución de las identidades adolescentes y, en particular, de cómo se va conformando el universo escolar en términos de sus vivencias en las aulas de clases», expresa la psicóloga Paula Luengo, y destaca que, hay que considerar que «las aulas de clases no son espacios neutrales»,  y que es este contexto en que «los niños, niñas y adolescentes se encuentran con la inequidad, con los procesos de exclusión, con los prejuicios; y por lo tanto, van desarrollando desde ahí el modo en el cual van a vincularse con una sociedad desigual».

Además, comenta que en este momento, desde ProCívico estaban por implementar un proyecto de participación ciudadana, el que buscaba desarrollar competencias sociales y ciudadanas para la cohesión social en Chile, donde estaban justamente tratando los componentes de equidad de género y de interculturalidad en el proyecto cuando bueno ocurre el 18 de octubre.

Para ello trabajaron en base a cabildos estructurados, incorporando el debate en una serie de actividades con la permanente búsqueda de la conciencia crítica. En estas sesiones, emergieron cinco grandes temáticas asociadas a las causas del estallido social, y de las cuáles propusieron aportes y soluciones que ellos/ellas pueden visualizar. A partir del discurso y del análisis de su contenido, destacan cinco temáticas principales: i) bienestar social, ii) condiciones y costo de vida, iii) política, iv) educación y v) derecho a la participación, y que desarrollan con detalle en el capítulo.

En este sentido, cabe considerar que «la visión de los/las estudiantes responde a la forma en que están insertos en el mundo, y la forma en que esta los/las posiciona frente a las inequidades sociales en las que están inmersos», culmina Luengo.

 

¿De qué se tratan los capítulos del libro en que participan investigadores/as COES?

En el libro “Saltar el Torniquete: Reflexiones desde las juventudes de octubre” destacan nueve capítulos  con autoría o co-autoría de siete investigadores/as COES: el editor y también autor, Daniel Miranda (Mide UC), Juan Carlos Castillo (Escuela de Sociología UChile), Roberto González (Psicología UC, Mide UC), Paula Luengo (Escuela de Psicología UC, ProCiviCo), Nicolás Angelcos (UChile, UNAB), María Luisa Méndez (IEUT UC) en dos capítulos, Alejandra Rasse (Escuela de Trabajo Social UC), Modesto Gayo (Sociología UDP), Emmanuelle Barozet (Sociología UChile), en orden de aparición. Por su parte, destaca también la colaboración de la estudiante patrocinada por el Centro, Isidora Iñigo, también investigadora doctoral del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) y candidata a doctora en Estudios Americanos por la USACH.

Respecto a la participación juvenil a lo largo del tiempo, Daniel Miranda (COES, Mide UC), también compilador/editor del libro, junto a Juan Carlos Castillo (COES, Escuela de Sociología UChile), escriben Cambios en la participación política de los escolares, capítulo en el que cuentan cómo han cambiado las disposiciones de los escolares a participar de acciones disruptivas y no disruptivas en los últimos 20 años, diferenciando por grupos sociales y respecto a experiencias de otros países. También, Roberto González (COES, Psicología UC), junto a los académicos/as UC, Cristian Frigolett, Claudia Bazán y Pía Carozzi, en el capítulo Participación en acciones colectivas de los jóvenes en Chile: el rol de las normas familiares e impacto del estallido social, se basan en un estudio sobre la evolución en la participación de jóvenes universitarios entre agosto y diciembre de 2019, en cuanto a las acciones colectivas convencionales y radicales, y sus vínculos intergeneracionales.

Por otra parte, la estudiante patrocinada por COES, actualmente candidata a doctora en Estudios Americanos por la USACH e investigadora doctoral del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), Isidora Iñigo, desde las nuevas formas de acción política, contribuye con un capítulo respecto a la relación/tensión entre la participación en movimientos sociales y participación institucional, con Movimiento social y participación institucional en las nuevas generaciones de jóvenes militantes de izquierda; mientras que, Paula Luengo (COES, Escuela de Psicología PUC), e investigadora responsable del Proyecto ProCiviCo, junto a Danae Videla, escriben Participación ciudadana escolar en una sociedad desigual: creencias de adolescentes chilenos en cabildos post estallido social 2019. En  este capítulo, las investigadoras en el marco del programa ProCiviCo, realizaron Cabildos de Participación Ciudadana Escolar en diferentes escuelas de la Región Metropolitana con el fin de reflexionar sobre cómo se piensa la ciudadanía respecto al estallido social.

Desde una perspectiva de las clases sociales, un grupo de investigadores/as escribieron De olvidados a protagonistas: el estallido social visto desde la perspectiva de jóvenes populares, a cargo de Nicolás Angelcos (COES, UChile, UNAB), Andrea Roca (UChile), Emilia Cuadros (UAH, UChile), María Luisa Méndez (COES, IEUT UC), Alejandra Rasse (COES, Escuela de Trabajo Social UC) y Valentina Álvarez (UDO).

También, la directora e investigadora principal de COES y académica del Instituto de Estudios Urbanos, PUC, María Luisa Méndez (COES, IEUT UC), con Modesto Gayo (COES, Sociología UDP), investigador COES y profesor asociado de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, La movilización de los jóvenes “cuicos” entendida desde procesos de socialización, analizan a los/las jóvenes más privilegiados en base a sus formas de movilización o perfiles de protestas, a partir de una clasificación previamente realizada por ellos mismos, de la clase media alta chilena; y el rol de las familias en la socialización política. Y por último, Emmanuelle Barozet (COES, Sociología UChile), junto a Óscar Mac-Clure (ULagos), José Conejeros y Claudia Jordana, describen las percepciones y resignificaciones sobre los jóvenes, antes y después del estallido social, en el capítulo, Debe ser un niño que tiene rabia, que tiene como un dolor con la sociedad, en el cual se centraron en explicar una parte de las percepciones de clases que tienen las personas de distintos estratos sociales respecto a jóvenes de sectores urbanos antes y después del estallido social.

 

 

 

Relacionados

[NOTA] Exitoso Coloquio “¿Fue (in)evitable el Golpe?”

COES

[EVENTO] Lanzamiento libro “Tejiendo Rutas: Perspectivas para un Chile con Equidad de Género”.

Florencia Olivares

[PRENSA] Lo que el plebiscito no se llevó

COES
COES