En enero 2021, se llevará a cabo por tercer año consecutivo la Escuela de Verano GEOFEST: Territorios en tiempos de pandemia y cambio social, enfocada en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente; y orientada a académicos, graduados y estudiantes de postgrado. Además, por primera vez esta contará con una Escuela en Métodos dirigida a estudiantes de doctorado.
Programa GEOFESTEntre el lunes 11 y viernes 15 de enero de 2021 se llevará a cabo la tercera versión de la Escuela de Verano GEOFEST: Territorios en tiempos de pandemia y cambio social, de manera online, enfocada en el estudio y la discusión de las Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente. Esta contará con la participación de los investigadores COES, Gonzalo de Delamaza, también investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos; y de Hugo Romero Toledo, también profesor Asociado del Instituto de Estudios Antropológicos en el Campus Isla Teja (Valdivia) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y del Laboratorio de Estudios Territoriales.
En este 2021, el geógrafo Hugo Romero Aravena, presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y profesor asociado del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, inaugurará la Escuela de Verano GEOFEST con la charla «Socioclimatología urbana y Covid-19».
El programa de este año se compone de seis bloques. Desde COES, Antoine Maillet (UChile), Mathilde Allain (Universidad de Bordeaux) y Gonzalo Delamaza (ULosLagos) como miembros del equipo del Coloquio de Conflictos Socioterritoriales presentarán «El día después de mañana. Del extractivismo a la teoría situada, a partir del boom de los estudios de casos de conflictos territoriales en Chile».
Otros FONDAP presentes en la Escuela de Verano GEOFEST son: el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), con Francisco de la Barrera y un equipo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la P. Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Sociología Universidad Católica del Maule; el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), con Francisca de la Maza, Natalia Caniguán y Tomás Ibarra; y el Centro de investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), con Gustavo Blanco, Alberto Harambour y Gonzalo Saavedra. Otra entidad es el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM), perteneciente a la UACh, con Hugo Romero Toledo (COES), Aurora Sambolín, Carla Marchant, Matías Riesco, Cristóbal Pizarro y Catalina Luengo.
También habrá un bloque compuesto por académicos/as que se adjudicaron el Fondo de Investigación Científica sobre COVID-19 que promulgó la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para el desarrollo de nuevas herramientas y el estudio del impacto del coronavirus en todas las áreas del conocimiento, en que se presentaran tres proyectos a cargo de Manuel Fuenzalida (UAH); Carolina Rojas (CEDEUS); y Zamir Bugueño (ULosLagos) con Javiera Luco, Marcela Celis y Lorena Marchant (Conversa Chile); y otro con académicos invitados/as de la UACh, Debbie Guerra, Asunción Díaz y Francisco Maturana.
Por último, la charla de cierre estará a cargo de Gonzalo de Delamaza, quien presentará «De la revuelta a la nueva constitución: Territorios, demandas, conflictos y política».
GEOFEST es organizado por la Universidad Austral de Chile (UACh) junto al Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), el Laboratorio de Estudios Territoriales de la UACh, la Universidad de Los Lagos, la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Escuela Doctoral en Métodos
Este 2021 se realizará por primera vez la Escuela Doctoral en Métodos en el marco de la tercera versión de la Escuela de Verano GEOFEST: Territorios en tiempos de pandemia y cambio social, y cuyas clases se impartirán los días lunes 11 y martes 12 de enero, entre 09:00 y 17:30 hrs., y 10:00 y 18:30 hrs., respectivamente.
Desde COES participarán como profesores invitados, la investigadora principal del Centro,Emmanuelle Barozet, también profesora titular de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile; y el investigador Vicente Espinoza, profesor asociado del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Barozet, expondrá junto a la académica de la U. de Valparaíso, Elizabeth Simbuerger; y el docente de la UFRO, Álex Boso Gaspar, la clase: «Haciendo investigación en terreno en tiempos de pandemia», que se centrará en estrategias para el trabajo de campo en contexto de restricciones sanitarias. Por su parte, Espinoza, estará a cargo de la segunda parte del taller «Métodos cuantitativos para número-fóbicos» en el que se abordarán ejercicios aplicados enfocados en la lectura y en la interpretación de modelos de análisis estadísticos.
Otras temáticas presentes en la parrilla académica corresponden a: metodologías con enfoques territoriales; entrevistas en Ciencias sociales desde la elaboración discursos y la atribución de sus significados; construcción conceptual (o definición de variable dependiente); antecedentes y prácticas sobre Ciencia Ciudadana; y métodos y mapas participativos con enfoques en el territorio mapuche y con dimensión de género. A modo de cierre, se realizará la mesa redonda “Cualitativa vs Cuantitativos: ¿una distinción productiva o categorías obsoletas?”, a cargo de Julieta Suárez-Cao; profesora del Instituto de Ciencias Políticas de la P. Universidad Católica de Chile, y de Pablo Cottet, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Además de los talleres y la mesa redonda, la Escuela contempla dos espacios para que las y los doctorandos puedan recibir retroalimentación de sus pares y docentes respecto a sus proyectos, anteproyectos o tesis. Para ello, habrá una presentación de pósters académicos y sesiones de trabajo (agendadas previamente) de 20 a 30 minutos de duración, en las que podrán trabajar con algún/a investigador/a que esté vinculado/a a la Escuela sobre sus proyectos de investigación y recibir comentarios personalizados por parte de este/a.
Las postulaciones a la Escuela Doctoral en Métodos cierran el 4 de enero de 2021.
Programa Escuela en Métodos