COES
DESTACADOS SLIDER Prensa

[PRENSA] Claudia Sanhueza en El Modelo en Debate: «lo que está en juego es la sustentabilidad del sistema»

Cnn Chile

El pasado jueves 17 de diciembre, la investigadora COES, Claudia Sanhueza y directora el Centro de Economía y Política Social (CEAS) de la Universidad Mayor, participó del programa 360: El Modelo en Debate de CNN Chile, cuya conversación trató sobre qué tipo de desarrollo debiera tener el país, junto a Ignacio Briones, Andrés Velasco y Jeannette von Woldersdorff.


¿Qué tipo de desarrollo debiera tener el país?
Bajo esta pregunta se enmarcó el capítulo 14 del programa 360º: El Modelo en Debate de CNN Chile, que abordó diferentes aristas de la estructura actual de desarrollo económico en Chile, y del cual participó como invitada la economista Claudia Sanhueza, investigadora COES y directora el Centro de Economía y Política Social (CEAS) de la Universidad Mayor. El panel de este programa lo conformó también Ignacio Briones, ministro de Hacienda; el ex ministro de la cartera y actual decano del Instituto de Políticas Públicas del London School of Economics, Andrés Velasco; y Jeannette von Woldersdorff, directora ejecutiva del Observatorio Fiscal.

Para la economista, «lo que está en juego es la sustentabilidad del sistema. Es la sustentabilidad medioambiental, social y económica, a nivel local y a un nivel global (…) es un sistema que está en crisis». En cuanto al modelo económico de Chile, argumenta que la mayor exportación del cobre es en bruto, y que con esta decisión «se ha perdido la oportunidad de diversificar la matriz productiva, a partir de nuestros recursos naturales, cuando podríamos tener encadenamientos productivos asociados a la extracción de cobre produciendo bienes que tengan mayor valor agregado y venderlos de manera más procesada». En este contexto, señala que «a partir de nuestros recursos naturales, nosotros podríamos tener una mejor matriz productiva».

Por otro lado, frente a su percepción de las desigualdades, Sanhueza reconoce que según las estadísticas, Chile ha estado reduciendo levemente la desigualdad de ingresos en términos relativos (en base al Índice de Gini), y que esto se mantiene, incluso, al corregir por el no reporte de los ingresos altos y de los ingresos de los independientes. Sin embargo, ha aumentado la concentración de ingresos, situación que está ocurriendo no solo en Chile, sino que en la mayoría de los países. Ahora bien, más allá de las desigualdades materiales, la economista enfatiza en la importancia de considerar otras desigualdades que hacen de Chile un país altamente desigual, como aquellas que refieren a la calidad de la educación, al acceso a la salud, al acceso a los bienes y servicios públicos en las ciudades, y las diferencias entre las regiones, por nombrar algunas.

Revisa el capítulo completo aquí:

 

Relacionados

[PRENSA] «Narcos mexicanos y droga en Chile», carta de Alejandra Luneke a La Tercera

[PRENSA] TVN: ¿Por qué Santiago y Providencia siguen en cuarentena?

COES

[NOTA] Investigadores COES realizaron workshop sobre «clases medias, vivienda y educación» en Sciences Po de Francia

COES
COES