COES
DESTACADOS SLIDER Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Ministerio de Ciencia inicia Consulta Pública para la elaboración de una Política de Igualdad de Género participativa

En miras al desarrollo de un sistema nacional de producción de conocimiento sin sesgos ni discriminaciones por género, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, inició una Consulta Pública para incorporar propuestas de la comunidad científica, académica y civil -especialmente de las mujeres- en una nueva política científica nacional con perspectiva de género. Este mecanismo de participación ciudadana está disponible en su sitio web hasta el 17 de enero de 2021. http://bit.ly/ConsultaCTCI

Lineamientos Consulta Pública Consulta pública Radiografía de Género en CTCI

Este jueves 17 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Consulta Pública levantada por la Subsecretaría del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MCTCI) que para su desarrollo contó con la colaboración de una Mesa Técnica, de la que forma parte el investigador COES y docente de la Facultad de Economía y Negocios, Francisco Pino. Con esta iniciativa de participación ciudadana se busca recopilar de manera anónima las opiniones y demandas de la comunidad científica, académica y civil -especialmente de las mujeres- para incorporar en la nueva Política de Igualdad de Género. La actividad fue encabezada por el ministro y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve y Carolina Torrealba; la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; y otras entidades públicas y representantes de las comunidades mencionadas. 

En el marco de la presentación, dichas autoridades se refirieron a las inequidades existentes en el sistema científico chileno actual. En particular, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, enfatizó en algunas estadísticas disciplinares: “las mujeres en física no llegan al 10% de los investigadores activos, y en economía no superan el 16%, ¿cuánto talento nos estamos perdiendo? ¿cuántas preguntas dejamos de hacernos?”. También destacó que, según el Foro Económico Mundial, tardaremos 100 años en cerrar la brecha de género en el mundo, que catalogó como un “plazo inaceptable”. Bajo este escenario, señala que el potencial impacto de esta política responde a “duplicar nuestras posibilidades de creatividad, de talento y de buscar soluciones a los problemas que como país nos aquejan. Significa más y mejor ciencia”. 

Junto con el despliegue de la consulta ciudadana, presentaron la “Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), el primer producto del nuevo Observatorio del Sistema de CTCI -entidad que aún no se ha presentado oficialmente-, y cuyo trabajo consiste en recopilar y disponer a las comunidades información y datos del sistema científico actual con perspectiva de género; y junto con ello, mejorar los estándares y recolección de datos en el futuro. El documento analiza y expone distintos temas relevantes para la discusión, que refieren a: indicadores de desigualdad de género en Chile y en el mundo; brechas existentes en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado; presencia de mujeres en las universidades del país y el personal dedicado a la I+D; diferencias en las trayectorias de mujeres investigadoras en Chile; y datos sobre la participación de mujeres en empresas innovadoras vinculadas a la CTCI.  


Consulta Pública: participativa, ciudadana y democrática

Para impulsar el mecanismo de consulta con foco en la participación ciudadana, basaron el cuestionario en función del documento de diagnóstico, “Lineamientos para la Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI)” que contiene los principios y ejes que identificaron en el Ministerio para la elaboración de esta nueva política, y una sección de argumentos que contextualizan el carácter de urgencia.

¿Por qué cree Ud. que Chile necesita una política de igualdad de género en CTCI? es una de las cuatro preguntas abiertas que contiene dicho cuestionario. Las otras tres responden a medidas que apunten a: garantizar el acceso a más mujeres en el sistema de I+D; incorporar la perspectiva de género en la construcción de dicho sistema; y fortalecer la institucionalidad para mejorar las políticas públicas en base a acciones e instrumentos. También considera una sección de caracterización sociodemográfica de los participantes como, por ejemplo, actividad principal en CTCI (en caso que aplique), tipo de institución a la que pertenece, área del saber, región y año de nacimiento. La Consulta Pública está disponible desde el 17 de diciembre hasta el 17 de enero de 2021 en el sitio web del Ministerio de Ciencia. 

Con la recolección de esta información y el equipo técnico, se analizarán las propuestas para incorporar en la elaboración la nueva Política para la Igualdad de Género de CTCI, junto a un Plan de Acción que incluya mecanismos concretos que impliquen un avance en la materia. Además, una vez disponibles los resultados de la consulta estarán libres de acceso para su descarga.

Por último, cabe mencionar que la versión final de esta propuesta será validada por el Consejo de Igualdad de Género, integrado por un equipo diverso y multidisciplinario, que reúne a once especialistas en distintas áreas, incluyendo expertos y expertas en temas de género; miembros de la academia y del sector privado; y otros actores claves del sistema.

 

Campaña Hagamos un trato por una #CienciaConTodas

Relacionados

[OPINIÓN] El museo como provocación

COES

[CHARLA INFORMATIVA] Atlantic fellowship en Instituto de Desigualdades LSE

COES

[DESTACADO] Estudio ELSOC analiza las percepciones y actitudes de los chilenos/as sobre las brechas de género

COES
COES