COES
ELSOC NOTICIAS DESTACADAS Prensa

[PODCAST] «La narrativa de lo bélico está muy instalada como una forma de gobernar los problemas», Alejandra Luneke en Cooperativa

Hablando de, Cooperativa

En esta oportunidad, la investigadora COES y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Alejandra Luneke, conversó sobre distintos tipos, lecturas y usos de violencias con la periodista Paula Molina en el podcast «Hablando de» de Cooperativa.

Escucha el podcast aquí

Desde el 18 de octubre, estamos frente a distintas dinámicas de violencia donde hay varios discursos, demandas y reivindicaciones, donde ha habido ha habido violencia colectiva social y violencia institucional policial, aclara la socióloga Alejandra Luneke, y se evidencia que no hubo un solo sujeto, sino distintos grupos sociales haciendo distintos usos de la violencia.

Para Luneke «no hay un conflicto de guerra o un conflicto interno, como se ha tendido a señalar». Si bien, en el debate político y público se ha tendido a tratar de hacer un empate respecto a estas, aclara que es necesario hacer una distinción, pues no podría haber empate; ya que el Estado, a través de la policía, tiene el uso legítimo de la violencia.

Por otro lado, aclara que es un error seguir hablando de dos bandos, pero que en el discurso público «la narrativa de lo bélico está muy instalada como una forma de gobernar los problemas». 

Dentro de los tipos de violencia, la violencia política sería de las más evidentes, ya que tiene un carácter racional e instrumental: «<<yo uso la violencia para algo>> porque yo quiero derrocar un régimen o porque quiero cambiar ciertas situaciones de privilegio», pero que «la violencia no necesariamente tiene un fin definido». De esta manera, la violencia cumple distintos roles que responden a ciertas situaciones y ciertas condiciones, según donde se ejerza. Otra veces, la violencia cumple otras funciones, como ser un catalizador de la rabia, de las frustraciones o simplemente, ejercerla por gusto.

Dentro de los instrumentos que miden percepciones sobre la violencia, destaca los resultados del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) que evidencia que «no es que los chilenos se pusieron más violentos y hoy día apoyan más las violencia. Las estadísticas nos muestran que, en general, hay un rechazo a los usos de la violencia como mecanismos de solución». Y que lo más importante es dar cuenta que, «pese a todo, los chilenos y chilenas definimos ir por un nuevo pacto social en un cambio constitucional como salida de conflicto que tenemos como sociedad», de lo que se ha tematizado poco al respecto.

«Todos los análisis te muestran que estas violencias colectivas son más bien esporádicas, las sociedades no se pueden mantener en conflictividad o en confrontación».

Por último, respecto a las justificación de la violencia, dice: «estoy en desacuerdo con la frase que <<Chile es un país violento>>, o que, <<dado que la sociedad es violenta, hay que ordenarla, controlarla y disciplinarla>> (…) Según lo que muestran los datos, no hay un apoyo transversal al uso de la violencia en la sociedad chilena».

 

Violencia doméstica

En cuanto a la violencia contra la mujer, señala que «la violencia doméstica es una relación social también», y que por eso insiste en la idea de entender la violencia como «una interacción, de cómo nos relacionamos con los otros. Y desde esa perspectiva, hay una continuidad entre el espacio público y el espacio doméstico». Hay estudios que demuestran y evidencian las «cadenas de violencia». Un ejemplo para explicar este concepto sería el caso que un hombre es maltratado en el trabajo, y luego, al llegar a su casa se desquita ejerciendo violencia verbal contra su mujer; y luego ella se desquita con su hijo; su hijo sale a la calle y se desquita con un compañero. Se llama así porque «se va produciendo un encadenamiento productivo con distintos tipos de violencias interpersonales», y agrega que esto ocurre con mayor fuerza en ciertos sectores y barrios.

Relacionados

[OPINIÓN] «La carpeta roja»

COES

[PRENSA] Sube conflictividad en el país, Diario Financiero

COES

[EVENTO] SEMINARIO: “ESPACIO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN CHILE”

COES
COES