COES
CEPR NOTICIAS DESTACADAS Prensa

[PRENSA] Informe ratifica brecha salarial entre hombres y mujeres

El Sur Bío Bío

Desde el equipo a cargo del documento sostuvieron que es muy probable que la pandemia acentúe los problemas de equidad en la zona.

Una clara brecha en los ingresos promedio entre hombres y mujeres de la Región del Biobío expuso el último Boletín Laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez, producto elaborado con el apoyo del Centro de Estudios y Conflicto y Cohesión Social (COES). A través del análisis de datos del INE sobre la desocupación del trimestre móvil agosto-octubre y la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2019, el organismo identificó diferencias a favor del sector masculino en todas las áreas estudiadas, pero en mayor medida en rubros como actividades financieras, seguros e inmobiliarias, transporte, información y comunicaciones, y actividades profesionales y administrativas. Así, por ejemplo, si de acuerdo al último sector un hombre recibe en promedio $838.679, una mujer obtiene solo $538.995. La mayor diferencia, sin embargo, se encuentra en Transporte, información y comunicaciones, en donde la desigualdad sobrepasa los $328 mil.

Dado que el análisis muestra cómo era la diferencia en los ingresos promedio de 2019, en base a los sectores que han sido más y menos afectados por la pandemia, el editor del equipo CEPR y economista de la Universidad de Concepción, Hugo Salgado, puntualizó que “es muy probable que la pandemia genere un retroceso en temas de equidad salarial debido a que ha afectado más fuertemente a las mujeres y probablemente incremente las diferencias salariales en los sectores que han recibido un mayor impacto de la emergencia”. El Boletín CEPR muestra también que Comercio, Alojamiento y servicios de comidas, y Actividad de los hogares -empleos tradicionalmente asociados al mercado laboral femenino-, son algunas de las áreas donde el ingreso Es menor en comparación a la mayoría de los sectores económicos de la Región.

PROGRAMAS

Para revertir esta situación, el equipo a cargo del informe llamó alas generar planes focalizados que vayan en beneficio de las mujeres trabajadoras. “En el corto plazo es necesario establecer políticas que puedan fomentar el desarrollo de actividades donde las mujeres tienen ventajas competitivas. También establecer subsidios estatales que nivelen el costo de contratación de mujeres”, ejemplificó Salgado.

Relacionados

[PRENSA] Esteban López: «Las diferentes especializaciones productivas entre regiones han hecho que algunas se recuperen antes mientras que otras caigan más»

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Nicolás Somma: «El estallido tuvo el efecto de movilizar las ilusiones»

Cristian Pedrero G

[NOTA] Conoce los Cursos de Invierno 2019 que realizará el Magíster en Psicología mención Psicología Social

COES
COES