La Asociación de Estudios Internacionales (International Studies Association, ISA) acaba de premiar el libro Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe del investigador COES/UDP, Aldo Madariaga, con la mención honorífica al mejor libro de 2021. Su investigación responde a la necesidad de explicar la resiliencia del neoliberalismo y el rol de los actores económicos y de las instituciones democráticas que defendieron el modelo durante los últimos 40 años. El autor estudia en detalle las trayectorias del neoliberalismo en cuatro países de América Latina y Europa del Este.
En el marco de los premios que otorga la Asociación de Estudios Internacionales (International Studies Association, ISA) que se realizan cada año, la sección de Economía Política Internacional (IPE, por sus siglas en inglés) galardonó con la Mención Honorífica al mejor libro del año 2021, a su libro Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe (Resiliencia neoliberal: lecciones sobre democracia y desarrollo desde América Latina y Europa del Este) (Princeton University Press, 2020), escrito por Aldo Madariaga, investigador COES y académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.
Desde el equipo nominador, destacaron la contribución del libro en el plano de la economía política internacional por la combinación entre métodos mixtos para explicar el desarrollo del neoliberalismo, que incluye un análisis cuantitativo que muestra cómo el poder de los distintos sectores económicos ha influido en potenciar políticas más neoliberales, acompañado de un análisis cualitativo basado en cuatro estudios de caso en profundidad. La premiación de este y otros premios se realizará en la Convención Anual del año 2021 de ISA, a realizarse este año de manera virtual.
Prontamente, Madariaga presentará el libro y sus principales resultados en una actividad abierta al público, organizada por COES y la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.
Sobre el libro “Resiliencia neoliberal: lecciones sobre democracia y desarrollo desde América Latina y Europa del Este”
El libro lo presentó el 11 de septiembre de este año, a 47 años de la dictadura cívico-militar y 50 años de la elección de la Unidad Popular, en la conferencia anual de la Asociación Americana de Ciencias Políticas (APSA, por sus siglas en inglés), y fue comentado por los académicos Hillary Appel (McKenna College), Rachel Epstein (University of Colorado, Denver), Robert Kaufman (Rutgers University), Milada Ana Vachudova (University of North Carolina, Chapel Hill), y Kurt Weyland (University of Texas, Austin).
En esta investigación, Madariaga identifica tres mecanismos utilizados en defensa del neoliberalismo, con resultados diferentes en cada país: i) la privatización de las empresas estatales para crear una clase empresarial de apoyo, ii) el diseño de las reglas del juego político para bloquear la representación de alternativas en el Congreso, y iii) la institucionalización (principalmente, a través de la Constitución) de políticas económicas claves para excluir estas de la discusión política.
A modo de conclusión, explica que las maneras en que se ha ido deteriorando la democracia a nivel global están íntimamente relacionadas con los mecanismos anteriores. En el caso de Chile, da luces para comprender el estallido social de octubre del año pasado, junto con la reacción y el quiebre de algunos de estos mecanismos que mantenían al neoliberalismo en pie. En la misma línea, el libro permite identificar aquellos mecanismos que siguen vigentes –particularmente, el poder de veto del empresariado–, los que destaca como elementos claves para repensar el orden político-institucional y el modelo de desarrollo en el país de cara al futuro.