El programa surge de un proyecto de investigación interno del Centro (Mini COES) que, en el marco del proceso constituyente busca dotar de herramientas teóricas y prácticas de democracia deliberativa a dirigencias sociales y sindicales, activistas, líderes y lideresas de la sociedad civil, como así también, promotores de iniciativas de desarrollo comunitario, movimientos sociales y causas. El contenido está dirigido a la resolución de conflictos, la formación de alianzas y la toma de decisiones con rendición de cuentas (accountability). Su equipo docente se compone por investigadores/as radicados en el país, cuatro invitados/as internacionales y tres invitados/as nacionales. Esta iniciativa es organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y el Instituto Francés de Chile.
POSTULACIÓN EN LÍNEA PROGRAMATras el estallido social, un grupo de investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) bajo el marco del proyecto de investigación (Mini COES) “Escucha Activa” dirigido por Carolina Aguilera, se propuso estudiar el movimiento social “desde adentro”, con el fin de conocer diferentes lecturas y opiniones de manifestantes y dirigencias, cuyas conversaciones de dieron a través de cuatro coloquios deliberativos. A partir de la sistematización y análisis de estos, idearon un curso de extensión con el objetivo de entregar herramientas teóricas y prácticas que sirvan para ejercer un liderazgo democrático, y que fortalezca la deliberación y participación ciudadana.
El curso de extensión “Formación a las Técnicas de Mediación y de la Democracia Deliberativa” será gratuito y contempla solo 20 cupos. Se ahondará en las dificultades que actualmente enfrentan las dirigencias sociales y sindicales, como la desconexión con sus bases, la dificultad para resolver conflictos en las organizaciones, la no identificación de aliados, y la escasa capacidad para formar coaliciones o alianzas de trabajo con otras organizaciones. En tanto, los temas que abordará se refiere a tres áreas: i) situación y actores de la realidad chilena, ii) las organizaciones sociales: participación y conflicto social y, iii) liderazgo democrático. Las clases serán en línea los días martes y viernes de 18:00 a 19:30 hrs., y sábado, de 09:30 a 12:30 hrs., respectivamente, entre el 18 de diciembre de 2020 y el 30 enero de 2021.
Desde un punto de vista reflexivo, se espera que al completar el curso las y los participantes adquieran herramientas para analizar de manera informada y sistemática la situación de la sociedad chilena contemporánea y sus actores; en términos deliberativos, que ejerzan liderazgos democráticos con capacidad de escucha, deliberación y resolución de conflictos en procesos de movilización; y, en cuanto a las alianzas, que puedan implementar acciones colectivas que involucren la colaboración entre diversas organizaciones.
Este curso se inspira en los contenidos del curso “Asuntos Públicos”, parte de la especialidad en “Ingeniería de la Concertación” de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad La Sorbona (París 1); diseñado y dirigido por el politólogo, experto en teoría de la representación y la democracia participativa, Loic Blondiaux, investigador del Centro Europeo de Sociología y Ciencias Políticas de la Sorbona (CESSP) y del Centro de Investigaciones Políticas de la Sorbona (CRPS), y que participará como investigador invitado de esta primera versión del curso. Blondiaux estuvo en Chile en enero de 2020, presentando las conferencias “Inventar otras formas de participación ciudadana en Francia y Chile”, en el Instituto Francés en Chile; y “El lugar del ciudadano” en el marco del Congreso Futuro, en las que se refirió a la importancia de generar modos más igualitarios de participación que involucren a la ciudadanía en la toma de decisiones.
En total, se exige que las y los participantes cuenten con 11,5 hrs. disponibles a la semana, en las que se incluye la participación en clases y la realización trabajos no presenciales. Este último combina lecturas, análisis de documentales y de casos, participación en foros, ejercicios prácticos grupales y evaluaciones de las clases teóricas.
Esta iniciativa es coordinada por Vicente Espinoza, investigador de COES /IDEA, USACH; y Emmanuelle Barozet, también investigadora de COES y profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. El equipo docente está compuesto por las y los investigadores COES, Carolina Aguilera (COES, IEUT/UC), Nicolás Angelcos (COES, FACSO/UChile), Gonzalo Delamaza (COES, CEDER/ULagos), Francisca Gutiérrez (COES, FEN/UAH); y los profesores de FACSO/UChile, Claudio Duarte, Silvia Lamadrid y Héctor Morales. Además, el curso contempla a invitados/as nacionales e internacionales; en los primeros se encuentran Víctor Fernández (FACSO/UChile), Danae Mlynarz (especialista en diseño e implementación de procesos de Participación Ciudadana) y el exbecario COES, Roberto Cantillán (IDEA/USACH); mientras en los segundos, Loic Blondiaux (U. París I), Pierre Yves Guihéneuf (ICPC), Jone Martínez-Palacios (U. del País Vasco) y Rocío Annunziata (UNSAM), especialistas en técnicas participativas y de mediación.
En palabras de Espinoza, este proyecto apunta a la cohesión social, mediante la difusión de herramientas de deliberación. También busca enfrentar “de manera directa a la pregunta por el conflicto social, abordando la incorporación de actores no convencionales en la arena política”.
La convocatoria estará abierta hasta el 7 de diciembre de 2020, a través de un formulario en Google, y los resultados se publicarán el 11 de diciembre en el sitio web de COES. Para postular, las y los interesados deben:
- Poseer experiencia en organizaciones de la sociedad civil en responsabilidades que muestren capacidad de liderazgo
- Haber cursado Enseñanza Media completa
- Redactar carta de motivación
- Enviar carta de respaldo de organización de la sociedad civil a la que pertenece
El curso “Formación a las Técnicas de Mediación y de la Democracia Deliberativa” es organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y el Instituto Francés de Chile; mientras que la propuesta e ideación nace por las y los investigadores del proyecto Mini COES: “Personas ordinarias en movilizaciones extraordinarias. Escucha Activa 2.0: politización y deliberación entre las y los manifestantes de Santiago y regiones en el marco de la crisis sociopolítica y el proceso constituyente”, con Vicente Espinoza, Emmanuelle Barozet, Carolina Aguilera, Francisca Gutiérrez y Nicolás Angelcos, y el apoyo de Paula Luengo.
POSTULACIÓN EN LÍNEA PROGRAMA
Información del curso:
- Inicio y cierre: Desde el 18 de diciembre de 2020 hasta el 30 enero de 2021.
- Días y horario: Martes y viernes, de 18:00 a 19:30 hrs., y sábados, de 09:30 a 12:30 hrs.
- Modalidad: En línea
- Valor: Gratuito
Fechas importantes:
- Cierre de postulaciones: el 7 de diciembre de 2020 (23:59 hrs.)
- Selección de estudiantes: 9 y 10 de diciembre de 2020
- Publicación de resultados: 11 de diciembre de 2020
Contacto: Javiera Molina (contactotmdd@gmail.com)
Conferencia Loïc Blondiaux «Actualidad de la democracia participativa y deliberativa. Principios y mecanismos»
La sesión inaugural del curso, realizada el 18 de diciembre de 2020, tuvo como invitado al politólogo y abogado francés, Loic Blondiaux, investigador del Centro Europeo de Sociología y Ciencias Políticas de la Sorbona (CESSP) y del Centro de Investigaciones Políticas de la Sorbona (CRPS), quien destacó la profunda crisis que atraviesa la democracia actualmente y la necesidad de contar con espacios deliberativos y participativos abierto y transparentes. En esa misma linea enfatizó la importancia de los acuerdos, de garantizar la fidelidad de estos y su influencia en la toma de desiciones.
Puedes ver la transmisión de la sesión inaugural donde se presentó el politólogo Loic Blondiaux a continuación: