COES
Notas

[NOTA] Investigadoras COES son parte de la Segunda Escuela de Incidencia en Derechos Humanos

Universidad de Valparaíso

La iniciativa es organizada por la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso  y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), con Daniela Jara en el equipo organizador y Carolina Aguilera en el equipo docente.

Con más de 120 inscritos comenzó a desarrollarse la Segunda Escuela de Incidencia en Derechos Humanos, iniciativa que finalizará el jueves 17 de diciembre y es organizada en conjunto por la Escuela de Sociología y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La iniciativa busca entregar información jurídica, estratégica y abordar el punto de vista comunicacional en materia de derechos humanos para que los participantes puedan generar acciones de incidencia en espacios jurídico-administrativos nacionales e internacionales junto a sus organizaciones.

Los cursos tienen resultados de aprendizaje que buscan potenciar la apropiación del conocimiento de parte de los participantes, con actividades de tipo taller, junto a foros virtuales donde se propondrán temas orientados a la reflexión y a la formulación de planes de incidencia en Derechos Humanos (DDHH).

Esta segunda versión tiene seis módulos, en sesiones sincrónicas de entre noventa y 120 minutos cada una (vía Zoom) y cuenta con un Aula Virtual, en la que se respaldará todo el material docente del curso.

Los módulos de esta versión son “Marco internacional de DDHH”, a cargo de Carolina Aguilera, socióloga  e investigadora COES / IEUT, UC; “Sistema universal de protección de DDHH” y “Sistema interamericano de protección de DDHH”, ambos por Pietro Sferazza, abogado; “Sistema nacional de protección de DDHH”, con Christian Viera, abogado; “Mecanismos judiciales a nivel nacional”, a cargo de Ana Timm; y “Estrategias políticas para la incidencia en DDHH”, por Loreto López, antropóloga.

Daniela Jara, investigadora COES y académica de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso y una de las organizadoras de la iniciativa, señala que “el objetivo es entregar conocimientos y saberes como si fuera una caja de herramientas. Lo clave son los asistentes a estos cursos, quienes serán los encargados de darles uso y vida, convirtiéndose en mediadores de una serie de prácticas de justicia en el Chile contemporáneo”.

“De esta caja buscamos compartir conocimientos, temáticas y lenguaje con el objetivo de entregar información y formación sobre los Derechos Humanos, que se encuentran establecidos en normas constitucionales y tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile”, agrega.

La académica enfatiza que esperan “colaborar en los procesos de fortalecimiento de la ciudadanía, lo que llamamos las bases y el tejido social, contribuyendo en la formación de personas con el compromiso de construir proyectos colectivos, para que luego sean capaces de formar, informar y colaborar en experiencia de vida en sus propios territorios y comunidades”.

“Los movimientos feministas, así como también los de Derechos Humanos durante la dictadura, han sido experiencias y organizaciones que han obtenido los mayores logros en el reconocimiento institucional de las injusticias y políticas de reparación. En este contexto, los mediadores son clave, porque son sujetos con capacidad de organización, movilización y articulación”, añadió.

Relacionados

[NOTA] Análisis de Londres 38 como espacio de memoria fue presentado en Coloquio «Memorias en Conflicto»

COES

[NOTA] Investigador COES presentó resultados del Observatorio de Conflicto 2015-2016 en II Cátedra de Investigación Santiago

COES

[NOTA] Taller ECI: “Experiencias de investigación en miras a la incidencia pública y social”

Cristian Pedrero G
COES