La académica y directora del Núcleo MilenioMovilidades y Territorios, Paola Jirón conversó sobre las nuevas metodologías y herramientas que las Ciencias Sociales utilizan para estudiar zonas en conflicto y aportar a su resolución. El ejemplo colombiano de la «Maleta Textil» fue parte de esta conversación, con reflexiones sobre la importancia de la escucha como concepto central. A propósito de los temas para la nueva Constitución, Paola señala que «si seguimos viendo a la vivienda como el objeto ´casa´no alcanzamos a visualizar todo lo que representa, por lo que es necesario hablar del derecho al habitar, que obliga a mirar también el entorno en el que se vive, los barrios y vecinos, los traslados, la basura y el reciclaje, incluso la alimentación, todo desde los colectivo. En Santiago tenemos deficiencias severas en infraestructura que deben resolverse con otra perspectiva», señala.
Respecto a la situación actual a nivel territorial, enmarcada en el proceso constituyente, Jirón sostiene que «lo que estamos viviendo hoy en una redefinición del poder. En nuestra situación, todo lo que pasa en Santiago se decide a nivel ministerial: lo que sucede en los territorios lo decide el MOP, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Vivienda, y los alcaldes reciben pocos recursos para gobernar. Ahora que habrá elecciones de gobernador: ¿Qué pasará con eso? ¿Quién tomará esas desiciones? En las ciudades metropolitanas eso va a ser un tema«, advierte la académica.
Por otro lado, en cuanto a la incidencia de la ciudadanía en las políticas públicas y el papel que esta tiene en la democracia, la investigadora señala que «el 80% que votó por un cambio de Constitución no es homogéneo, por lo que hay diferencias desde las disidencias sexuales, desde las mujeres, que tenemos diferentes visiones; las regiones, los pobres, los migrantes, etc. Todas estas identidades implican que hay que entenderlas desde las interseccionalidad«.
«En Chile aún no tenemos datos ni estudios claros sobre la interseccionalidad y las políticas públicas, ni la forma en que la investigación incorpora esta interseccionalidad. Estamos acostumbrados a analizar con datos muy macro, y no estamos escuchando lo que implica esta diversidad. Se vienen desafíos en cómo se abrirá el dialogo en estas diferentes capas«, aclara Jirón.
Sobre la definición de territorio que debería plasmarse en la Constitución, Paola Jirón concluye que no hay que ver un territorio como algo lejano, sino como un espacio en el que se vive, convive, y en el que se lleva a cabo la vida día a día. «Nuestras ciudades están hechas para responder al desarrollo económico, pero no estamos pensando en cómo esto afecta a la reproducción de la vida. La mirada territorial implica ver cómo queremos vivir, y cómo nos involucramos a nivel territorial con estas formas de habitar«, añade.
Escucha la entrevista completa de Súbela Radio aquí.