Tras Las Líneas de Radio Universidad de Chile
El Estudio Longitudinal Social de Chile, llevado a cabo por el Centro de Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES), obtuvo diversos resultados respecto a las transformaciones de la sociedad chilena en los últimos años. Estos, en concreto, sirven para hacer una radiografía sobre las variaciones de las identificaciones políticas, la participación en movimientos sociales y la importancia que los chilenos le dan al cambio constitucional para cambiar el futuro del país.
revisa aquí el estudio longitudinal social de chileMaría Luisa Méndez, directora de COES, cuenta que en la cuarta ola del estudio, cuyo inicio estaba contemplado para octubre del 2019, tuvo que ser postergado debido al estallido social. Por esta razón este estudio, que se lleva a cabo mediante encuestas panel, comenzó en noviembre de 2019, y se extendió hasta los primeros meses de 2020.
Sobre los resultados, la investigadora señala que «dado que era la misma gente que habíamos estado encuestando en los tres años previos, pudimos ver si hubo cambios en sus percepciones en distintos ámbitos post estallido social«, puntualiza.
En cuanto a los cambios que se generaron a partir del 18 de octubre, Méndez aclara que «aumentó el interés por la política y la participación en movimientos sociales. Otro aspecto muy interesante es que la satisfacción de la democracia, como forma de gobierno, es la preferible frente a cualquier otra forma de gobernar, sin embargo, hay una mayor disconformidad en cuanto al funcionamiento de esta», agrega la académica.
Por otra parte, los temas que adquirieron presencia en las conversaciones diarias de los chilenos son el cambio constitucional, la participación política y los movimientos sociales.
También, según la investigadora, un dato clave del estudio refiere a los cambios que tuvieron los jóvenes, dado que estos, luego del estallido, «parecen estar mucho más interesados en política, puesto que se vinculan más y están más dispuestos a conversar sobre estos temas. El plebiscito graficó muy bien este cambio generacional«, sostiene, teniendo en consideración que el rango etario joven tuvo altos índices de votación el pasado 25 de octubre.
«Estamos ante una generación que está cada vez más vinculada con los movimientos sociales. No obstante, los jóvenes ven la política de una forma más simbólica, ocupando espacios, manifestándose, haciendo representaciones, y transmitiendo contenidos sobre la política, no necesariamente identificándose con la izquierda o derecha, o los partidos políticos«, aclara la directora de COES.
Por otro lado, un resultado importante a analizar apunta al cambio que se da en la participación política de los sectores con menores niveles educativos: «Hay mayor participación de personas con niveles educativos más bajos, lo que rompe un paradigma que antes se tenía. Esto se condice con los resultados del plebiscito, ya que comunas donde había una tendencia a la baja en participación, ahora aumentó», añade María Luisa Méndez.