Podcast Hablando De de Radio Cooperativa
El Ministerio de Desarrollo y Familia creó el Consejo para la Cohesión Social, el cual se constituyó el pasado 9 de enero, con el fin de entender los motivos del estallido social. Los vínculos sociales, el sentido de pertenencia y el bien común fueron los elementos principales a analizar por el Consejo, órgano que busca entender los motivos del estallido social de octubre de 2019.
Acceda aquí al Informe final Consejo Asesor para la Cohesión Social: Diagnóstico para una aproximación a la Cohesión Social en Chile y recomendaciones para fortalecer el aporte de la política social.Los objetivos principales de esta comisión fueron identificar las diferentes dimensiones y definiciones que conforman la cohesión social y generar un diagnóstico del panorama social completo, y recomendaciones para fortalecerla mediante políticas públicas.
Este consejo incluyó autoridades, equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y actores del mundo académico, quienes analizaron los resultados finales del informe.
Entre los miembros que lo conforman se encuentra Roberto González, investigador principal COES y académico de la Escuela de Psicología UC, quien sostiene que «la cohesión social es un tema que se ha tomado la agenda política y de la academia. El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) ha capturado las dimensiones más importantes de este concepto, el cual se manifiesta en tres ámbitos principales: la calidad de los vínculos sociales, el sentido de pertenencia y el foco en el bien común«, detalla el académico.
La primera dimensión, calidad de los vínculos sociales, refiere a aquella red cercana que cada persona tiene, en la cual se puede apoyar cuando se tiene problemas y disfrutar la vida cotidiana. Además, esta dimensión está estrechamente enlazada con la confianza interpersonal y con la percepción de cómo es tratado cada uno.
La segunda arista analizada, el sentido de pertenencia, se traduce la identificación que los sujetos tienen con el país y en qué medida confían estos en instituciones como el Parlamento, el Gobierno o en el sistema de justicia, entre otros.
Por último, según el investigador detalla, el foco en el bien común está relacionado con la responsabilidad que la gente tiene en la ayuda de otros, por lo que tiene que ver con el sentido de solidaridad.
Siguiendo la línea de análisis de estas tres dimensiones, González sostiene que «cuando estos elementos están deteriorados en el sistema social, vemos que las personas terminan finalmente distanciándose de las instituciones, por lo que terminan deslegitimando a quienes gobiernan y producen las leyes«, establece el académico.
«Cuando hablamos de cohesión social, estamos hablando de un pilar fundamental del país, y para responder a la pregunta «¿cuánto nos hemos hecho cargo de estos temas?«, se creó este Consejo para la Cohesión Social», agrega.
Sobre los principales hallazgos del análisis, González advierte que los vínculos sociales han sufrido notablemente, en cuanto las personas tienen menos amigos, y una red más pequeña de apoyo que antes. Específicamente, «un tercio de la gente tiene solo a una persona o a nadie en quién apoyarse«, detalla.
Por otra parte, el sentido de pertenencia también ha sufrido cambios. En concreto, más de un 86% percibe injusticias respecto al acceso a la educación, o a los beneficios sociales o al sistema de salud, lo cual habla de la percepción del maltrato y del trato injusto en Chile. Por otro lado, solo un 30% cree que son recompensados por el mérito, y además ha aumentado la percepción de la corrupción.
«Si no confías en quién gobierna, en quien genera las leyes y administra la justicia, uno se encuentra con que las personas deslegitimen a las autoridades. Todos estos temas, finalmente, terminan por erosionar la cohesión social en Chile«, indica Roberto González.