COES
DESTACADOS SLIDERNotas

[NOTA] Postconferencia COES: Jornada de investigadores/as jóvenes en temáticas sobre desigualdad

En el marco de la segunda postconferencia de COES, en coordinación y co-organización con el Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales, se llevará a cabo una jornada de reflexión y discusión en temáticas sobre desigualdad dirigida a investigadores/as jóvenes, en dos medias jornadas los días lunes 23 y martes 24 de noviembre, de manera virtual y abierta al público, 

Con el objetivo de darle continuidad a la Conferencia Internacional de COES, en 2019 se llevó a cabo la primera postconferencia del Centro en Londres, actividad gestionada por tres estudiantes patrocinados COES, que se encontraban realizando sus estudios de doctorado en Inglaterra, y co-organizada con la London School of Economics and Political Science (LSE), bajo el título “Inequalities, conflict and change: perspectives and cases from Latin America”.

Siguiendo con ese objetivo, en el marco de la sexta Conferencia Internacional de COES “Desarrollo y Cohesión Social”, realizada en conjunto con el Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC); COES despliega su segunda postconferencia, en coordinación y co-organización con el Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales, en una jornada de reflexión y discusión, que se realizará en dos medias jornadas de los días lunes 23 y martes 24 de noviembre, entre las 10:00 y las 13:00 hrs., de manera virtual y abierta al público.

La actividad está dirigida a investigadores/as jóvenes que estén cursando estudios de pregrado o postgrado, y enfoquen sus tesis y/o trabajos de investigación en las distintas dimensiones de las desigualdades en Chile y América Latina. El encuentro busca ser un espacio de intercambio entre estudiantes jóvenes, en el que expondrán propuestas, avances y resultados de investigación cuantitativa y cualitativa, desde distintas tradiciones y enfoques de las Ciencias Sociales, abarcando como ejes centrales el estallido social, las consecuencias de la pandemia y las demandas del proceso constituyente en Chile.

El formato se compone por dos mesas de presentaciones, una cada día, con cinco exposiciones de estudiantes, de los cuales cuatro son parte de la red COES: Miguel Barrientos (becario de magíster) y cuatro patrocinados/as: Hernán González Quitulef (ex becario), Mercedes Mercado, Nerea Palma y Francisco Olivos. Ambas mesas serán moderadas por Antonia Zambra, investigadora del Observatorio de Desigualdades de la UDP, y por Macarena Salvo y Constanza Pérez Verdugo de equipo de comunicaciones de COES. Luego de ello, habrá un espacio para comentar y retroalimentar las ponencias a cargo de cuatro investigadores de ambas instituciones, Macarena Orchard (COES / UDP) y Aldo Madariaga (COES / UDP); y Jorge Atria (COES / UDP) y Angela Boitano (UDP), quien también es directora del Observatorio de Desigualdades; y por último, un espacio para preguntas y comentarios del público.

Además, la jornada contempla una exposición inaugural y una de cierre, la primera lleva por título “Desigualdades sociales dinámicas: la transmisión familiar en la configuración de trayectorias de clase en la Argentina 2020”, y está a cargo de Leticia Muñiz Terra, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, quien es Doctora en Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Y la segunda charla, titulada “Tras la desnaturalización de la desigualdad”, la presentará Raimundo Frei, académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, quien es Doctor en Sociología Universidad de Humboldt de Berlín.

INSCRIPCIONES

Programación lunes 23 de noviembre 2020

10:00 – 10:10 hrs. BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN, por Angela Boitano, directora Observatorio de Desigualdades y académica UDP .

10:10 – 11:15 hrs. CHARLA INAUGURAL “Desigualdades sociales dinámicas: la transmisión familiar en la configuración de trayectorias de clase en la Argentina 2020”, Leticia Muñiz Terra, doctora en Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires e investigadora adjunta CONICET.

11:15 – 11:30 hrs. BLOQUE DE RECESO

11:30 – 12:55 hrs. MESA 1 MÚLTIPLES MANIFESTACIONES DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

  • “Supermercados, tarjetas de crédito y crisis alimentaria”, por Gabriela Andrades y Claudia Núñez.
  • Estatus socioeconómico, disposición estética y preferencias culturales: Análisis de clases latentes en el Chile contemporáneo”, por Roberto Velázquez, Felipe Sánchez.
  • “Identidad y racismo en sujetos haitianos viviendo en Santiago de Chile, desde una perspectiva interseccional”, por Mercedes Mercado.
  •  “Territorio y re-territorialización en tierras mapuches: una mirada desde la acción misional bávara y memoria colectiva mapuche en la zona de Valdivia (1900-1960)”, por Hernán González Quitulef.

12:30 – 12:45 hrs. COMENTARIOS MESA 1 por académicos COES-UDP, Macarena Orchard y Aldo Madariaga.

12:45 – 12:55 hrs. PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS DE LOS/AS ASISTENTES

12:55 – 13:00 hrs. PALABRAS DE CIERRE

 

Programación martes 24 de noviembre 2020

10:00 – 10:10 hrs. BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN, por Alfredo Joignant, investigador principal COES.

10:10 – 11:35 hrs. MESA 2 “DESIGUALDAD, PARTICIPACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL EN CHILE”

  • “Crisis de legitimidad en Chile: análisis desde la participación electoral”, por Nerea Palma.
  • “Del discurso de la participación a la acción participativa: institucionalidad y territorio”, por Miguel Barrientos.
  • «Orgullo y protesta: Efectos del estallido social chileno en emociones recíprocas y compartidas», Francisco Olivos, Cristian Ayala, Alex Leyton.
  • “Algunas claves teórico-metodológicas para comprender el malestar social de Chile de 2019 desde la sociología a escala del individuo”, por José Cembrano.

11:10 – 11:25 hrs. COMENTARIOS MESA 2, por académicos Jorge Atria (COES-UDP) y Angela Boitano (UDP).

11:25 – 11:35 hrs. PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS DE LOS/AS ASISTENTES

11:35 – 11:50 hrs. BLOQUE DE RECESO

11:50 – 12:55 hrs. CHARLA CLAUSURA: “Tras la desnaturalización de la desigualdad», Raimundo Frei, Doctor en Sociología Universidad de Humboldt de Berlín y académico Escuela de Sociología Universidad Diego Portales.

12:55 – 13:00 hrs. PALABRAS DE CIERRE

Relacionados

[PRENSA] Clase Media Protegida a dos meses de su estreno: 356 mil personas usaron la plataforma y 844 hicieron un trámite en ella

COES

[NOTA] Matías Bargsted: “Entender las redes de las personas nos permite caracterizar estructuralmente la cohesión y facilita su inserción en redes de apoyo y confianza”

COES

[OPINIÓN] Cómo disminuir la segregación en el acceso a las universidades, sin renunciar a la inclusión escolar

COES
COES