COES
DESTACADOS SLIDER Notas Observatorio Cohesión Social

[NOTA] Cierre de talleres COES-CEPAL y lanzamiento del Observatorio de Cohesión Social COES

Entre agosto y noviembre de este año, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) junto a la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llevaron a cabo el ciclo «Regímenes y Políticas de Cohesión Social: Del análisis a la implementación”, que consistió en tres talleres internacionales sobre cohesión social. Además, en su última sesión y a modo de cierre, se realizó el lanzamiento del Observatorio de Cohesión Social de COES.

A partir del aumento de la conflictividad social en el país tras el 18 de octubre de 2019, cuya crisis social y política se vio incrementada por la crisis sanitaria mundial, y la similitud de esta con las crisis que atraviesan otros países de América Latina, es que surgió la necesidad de discutir y reflexionar sobre la conceptualización y medición de la cohesión social, como así también repensar el diseño de las políticas públicas y abrir la discusión sobre el conflicto, la convivencia y la legitimidad.

Bajo este contexto, es que el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en conjunto con la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), impulsaron un ciclo de talleres internacionales titulado «Regímenes y Políticas de Cohesión Social: Del análisis a la implementación”, los que se llevaron a cabo en tres sesiones de manera virtual, entre agosto y noviembre; y que culminó con el lanzamiento del Observatorio de Cohesión Social de COES, una plataforma abierta e interactiva, diseñada para analizar y visualizar diferentes mediciones de cohesión social en América Latina. 

Para María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de COES y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la importancia de este encuentro radica precisamente en haber centrado la discusión en la cohesión social como un tema en sí mismo. Bajo este marco y en alusión a la tercera sesión del ciclo, Méndez argumentó que el foco para entender la cohesión social no puede basarse solo en la operacionalización de sus indicadores, sino que también es necesario analizar los avances y los procesos de desarrollo institucional, el cumplimiento de los acuerdos y la capacidad de la sociedad en su conjunto.

De hecho, la propia definición de cohesión social sugerida por investigadores de la CEPAL señala que es “la capacidad de una sociedad y de sus instituciones para promover relaciones sociales de igualdad, entendimiento de pertenencias y orientaciones al bien común”. En este sentido, Méndez enfatizó que dicha “capacidad” implica que la sociedad debe “pensarse a sí misma”, en cuanto a la realización de pactos sociales, como generadores y promotores de dichas orientaciones, procurando su cumplimiento, y donde la capacidad no refiere exclusivamente al Estado y a la implementación de políticas públicas, sino que también a los movimientos sociales y a la sociedad civil en su conjunto.

Ciclo de talleres: “Dimensiones y políticas de cohesión social”

La primera sesión “Dimensiones y políticas de cohesión social”, se realizó el 27 de agosto, y constó de dos partes, en la primera, Germ Janmaat, académico del Instituto de Educación de University College London (UCL), presentó: «La cohesión social como fenómeno social: ¿diferencias de grado o de tipo? en la cual abordó las nociones de regímenes de cohesión social y la confianza en las instituciones. La discusión abordó los desafíos que plantea el momento actual en contexto de pandemia y sus efectos, como el aumento de la pobreza y vulnerabilidad en la región y en el mundo.

Luego, Sonja Zmerli, académica del Instituto de Estudios Políticos (también conocido como Sciences Po Grenoble) de la universidad francesa Science Po, introdujo el debate en torno a la “Confianza en instituciones políticas en tiempos de crisis”, presentación que moderada por Juan Carlos Castillo, investigador principal de COES y profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

Si te perdiste la primera sesión, puedes ver el vídeo aquí:

En el segundo taller, realizado el 29 de septiembre, la presentación “Regímenes de bienestar y pactos sociales para la cohesión social” estuvo a cargo de Diego Sánchez-Ancochea, académico del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford; junto a Juliana Martínez, catedrática de la Escuela de Ciencias Política de la Universidad de Costa Rica; y a Marcela Ríos, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Chile.

En esta oportunidad se abordó el papel de los pactos sociales en la construcción de los regímenes de bienestar en distintos contextos históricos, y su factibilidad en el momento actual para promover la cohesión social en América Latina. Los comentarios fueron de Salvador Millaleo, profesor de Teoría Crítica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), y miembro del Consejo Asesor Social de COES; y Claudio Fuentes, académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.

Si te perdiste la segunda sesión, puedes ver el vídeo aquí:

La tercera y última sesión tuvo lugar el 11 de noviembre y llevó por título: “¿Cómo se define la cohesión social y cómo se puede medir?». Esta sesión de cierre comenzó con las palabras de Carlos Maldonado, oficial a cargo de la División de Desarrollo Social de la CEPAL; le siguió Emmanuelle Barozet, investigadora principal de COES y profesora asociada del Departamento Sociología de la Universidad de Chile; y por último, fue el turno de Ignacio Ayala, Director del Centro de Formación en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En esta ocasión, se rescataron los principales temas discutidos en las sesiones anteriores, y luego Carlos Maldonado junto a María Luisa Marinho, ambos oficiales de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, presentaron «Hacia un nuevo concepto de cohesión social: revisión histórica y elementos centrales». Esta exposición se centró en la definición conceptual de cohesión social e indicadores para medirla desde la perspectiva de la CEPAL, en función de los desafíos previos a la crisis provocada por la pandemia que se vieron incrementados por esta, en el marco de los desafíos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los comentarios de esta presentación los realizó María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de COES y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lanzamiento de la plataforma interactiva del Observatorio de Cohesión Social de COES

Para finalizar el ciclo, Juan Carlos Castillo, investigador principal de COES y profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, presentó el Observatorio de Cohesión Social de COES, el que fue comentado por Claudia Robles, oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

En concreto, el Observatorio es una plataforma de código abierto que permite comparar un (o más) indicador de cohesión social en un país (o entre distintos países) en un año (o distintos años), de manera rápida y didáctica. 

La formación de este responde al propósito de COES de generar instrumentos propios de medición o visualización, como el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), el Observatorio de Huelgas Laborales, el Observatorio de Conflictos y el Observatorio de Gobierno, con el objetivo de crear y difundir la evidencia científica disponible en materias de conflictos y cohesión social. El equipo a cargo de este observatorio se compone por Juan Carlos Castillo, coordinador e investigador principal; Julio Iturra, asistente de la línea en COES, a cargo de la aplicación de desarrollo Shiny App; Valentina Andrade, asistente de Ciencia Abierta, a cargo del desarrollo blogdown (la creación del sitio web con R); y Francisco Meneses, sociólogo en práctica, a cargo de la documentación de este.

En cuanto al despliegue y la sistematización de los indicadores, la plataforma dispone de tres bases de datos de libre acceso. En particular, las mediciones de cohesión social se obtuvieron a partir del  Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), mientras que para las mediciones macroeconómicas, como el PIB y el índice de Gini, se utilizaron las variables disponibles del Banco Mundial y de la Base de Datos Estandarizada sobre la Desigualdad Mundial de Ingresos (SWIID).

La plataforma, al ser interactiva, busca que cualquier usuario con un manejo básico en estadísticas, pueda realizar y graficar tres tipos de análisis (transversal, longitudinal y bivariado), según la necesidad del cruce. Por ejemplo, el análisis transversal permite comparar a países considerando un momento en el tiempo (año) del indicador seleccionado; mientras que el análisis longitudinal permite comparar a los países considerando distintos momentos en el tiempo (años) del indicador seleccionado; y por otro lado, el análisis bivariado permite asociar dos indicadores en uno o más momentos en el tiempo (años) para los países de interés.

De manera que, al realizar cualquiera de estos análisis, la plataforma ejecuta y visualiza el gráfico solicitado, y que permite su descarga inmediata. Para realizarlo, primero hay que seleccionar el tipo de análisis a realizar; luego la variable (o variables) a cruzar (por ejemplo, confianza interpersonal, respeto por las instituciones, satisfacción con la democracia, respeto por la propiedad privada, entre otras); después, la ola (u olas) -años- a medir, y por último, el país (o los países) a comparar. A continuación, se muestra el despliegue para cada uno de estos casos.

Ejemplos de visualización de datos:

i) Análisis transversal: Confianza interpersonal en México, Ecuador, Chile y Estados Unidos en el año 2018.

ii) Análisis longitudinal: Respeto por las instituciones en Chile, Venezuela y Estados Unidos en los años 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018.

iii) Análisis bivariado: Asociación entre Producto Interno Bruto (PIB) y satisfacción con la democracia en 20 países en 2018.

Si te perdiste la tercera sesión del ciclo de talleres COES-CEPAL, puedes ver el vídeo aquí:

Relacionados

[EVENTO] Coloquio Memorias en Conflicto

COES

[OPINIÓN] ¿Cómo financiar la universidad post-pandemia? El debate en perspectiva internacional

COES

[NOTA] Gobernar el territorio minero. Claves metodológicas para el estudio de las empresas extractivas.

Cristian Pedrero G
COES