COES
DESTACADOS SLIDERNotas

[NOTA] Universidades destacan dossier especial COES por su promoción de la reflexión basada en la evidencia

El dossier especial de COES, creado a partir de 18 diferentes temas para entender las raíces del estallido social y el proceso constituyente, ha sido destacado por la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad Diego Portales, como una fuente de publicaciones académicas, entrevistas, libros y otros documentos, que tiene como finalidad promover la reflexión basada en evidencia, a partir de instrumentos de alta rigurosidad científica y confiabilidad.

El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a partir de 2014 desarrolla investigación en temas que giran en torno al conflicto social y la cohesión en Chile, y cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile, teniendo como instituciones asociadas a la Universidad Diego Portales y Universidad Adolfo Ibáñez. Además, cuenta con investigadores de otras 12 universidades a lo largo del país.

Siguiendo esta línea de investigación, este dosier creado por COES consta de 18 temas, «categorizados para entender el 18 de octubre y el proceso constituyente, que refieren a: cohesión social, Derechos Humanos, desigualdad socioeconómica, educación, educación cívica, género, justicia social y meritocracia, medioambiente, migración, movimientos sociales, participación política, política e instituciones, proceso constituyente, pueblos originarios, salud, territorio, trabajo y violencia», tal como destaca la Universidad Diego Portales.

En el contexto de efervescencia social, en el cual se inició el estallido social, y que desembocó en el «nacimiento» del plebiscito y proceso constituyente actual, «las ciencias sociales son fundamentales para ayudar a dotar de significado a este fenómenos y al proceso político de cambio constitucional que originó”, señala Claudia Heiss, investigadora de la línea Dimensión Política del Conflicto de COES, en conversación con la Universidad de Chile.

Respecto a las investigaciones llevadas a cabo por COES, y que hacen una radiografía de diferentes elementos de la sociedad chilena en cuanto a cohesión, movimientos sociales y cambios en las percepciones de los chilenos a lo largo de los años, destaca el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), el cual, tal como señala la Pontificia Universidad Católica de Chile, «permite medir y analizar cambios y permanencias siguiendo a las mismas personas desde el 2016, a cargo de Roberto González, quien es investigador principal de COES y profesor titular de la Escuela de Psicología; junto a Matías Bargsted, del Instituto de Sociología (ISOC); Héctor Carvacho, también de la Escuela de Psicología y Daniel Miranda, de Mide UC».

Puedes ver el dosier especial de COES aquí, y revisar los diferentes temas que explican los cambios en Chile, en la sociedad chilena y las aristas que detonaron el estallido social y proceso constituyente.

 

Relacionados

[PRENSA] Estudio asegura que el 82% de los chilenos está a favor de cambiar la Constitución: “No tenemos recuerdo reciente de haber votado por un cambio tan sustantivo”

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Rol del Estado, bicameralismo asimétrico y paridad: Los pilares del borrador de la nueva Constitución

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Emmanuelle Barozet: «La forma en la que se ha distribuido la riqueza en una parte de la sociedad chilena no ha sido mitigada por políticas sociales o redistributivas o a través de impuestos»

Cristian Pedrero G
COES