COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] María Luisa Méndez, directora de COES: «Tenemos pocas mujeres referentes en la academia con las cuales identificarnos»

En el marco del Festival de Ciencia FECI 2020, María Luisa Méndez, directora de COES, participó del conversatorio “Género y ciencia: Academia y patriarcado unidos, ¿jamás serán vencidos ?”, organizado por ACHIPEC, para dialogar sobre las bechas de género en la academia.

María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), señala que «las instituciones educativas, como el colegio, han estado al debe respecto a reducir ciertas brechas en la incorporación de temas de género, no solo en las mallas, sino también en las interacciones cotidianas en la institución educativa».

Por otro lado, respecto a la brecha de género en el mercado laboral, la directora de COES puntualiza que se genera una contradicción entre el nivel educativo y las oportunidades de encontrar trabajo: «A mayor nivel educativo, hay más brechas salariales entre hombres y mujeres. Habiendo un piso importante de asimetrías en términos de ingresos y de posiciones, adicionalmente (las mujeres) tenemos el castigo de que a mayor educación e incluso especialización, esas brechas de amplifican«, sostiene la investigadora.

«Es increíble cómo el desempeño entre hombres y mujeres es muy parejo, o incluso más destacado entre estudiantes mujeres, y luego en la inserción laboral no es para nada similar, en términos de acceder a ciertos puestos de trabajo y a condiciones laborales similares, con contratos más estables«, añade.

Otro elemento que considera importante, es el impacto que tiene la inexistente paridad de género en cuanto al bajo número de mujeres que son profesoras en el plano académico: «Tenemos pocas mujeres referentes en la academia que hayan hecho trayectoria con las cuales podamos identificarnos, o trayectorias que nos ayuden a pensar en diversas posibilidades y formas de abordar la carrera académica, por lo que se da mucho lo de tener referentes solo masculinos«.

En COES, según su directora señala, se adoptó la medida de beneficiar a investigadoras, como una iniciativa que contribuye a acortar las brechas de género en la academia que se acrecientan con la pandemia: «Queremos representar algo positivo en el contexto donde vamos a realizar la intervención. Para mí, las cuotas de paridad, representan una realidad que está ahí, y se hace cargo de las brechas de género. También, es súper importante el tema de las mentorías y de desarrollo de carreras, lo cual también tiene que ver con el funcionamiento de las universidades«, aclara Méndez.

Puedes revisar el Conversatorio “Género y ciencia: Academia y patriarcado unidos, ¿jamás serán vencidos ?” completo aquí:

 

Relacionados

[NOTA] Claudia Sanhueza comenta libro del historiador uruguayo Javier Rodríguez

COES

[NOTA] Umbrales Sociales para Chile

COES

[NOTA] Investigadores COES participarán en Conferencia Internacional sobre cohesión social

Cristian Pedrero G
COES