COES
CEPR DESTACADOS SLIDER NOTICIAS DESTACADAS Prensa

[PRENSA] Participación en áreas laborales tradicionalmente ocupadas por mujeres presenta dura baja

El Sur (Bío Bío)

La afectación se concentra en áreas relacionadas a actividades financieras, administrativas y de servicios sociales y personales. Equipo líder del estudio llama a realizar cambios culturales e implementar subsidios y ayudas.

Una mirada general al panorama local en términos de ocupación expuso recientemente el último Boletín Laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez, producto elaborado con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. A través de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas este 30 de octubre —correspondientes al trimestre móvil julio-septiembre-, el instrumento abordó los efectos que la pandemia ha causado en la empleabilidad del Biobío. El foco, sin embargo, estuvo puesto en las brechas de género. De acuerdo al informe, el empleo femenino se ha visto fuertemente afectado durante la crisis, especialmente en los rubros que tradicionalmente poseen una mayor participación de mujeres en la zona.

Mientras esto sucede, detalla el documento, “las responsabilidades domésticas han recaído de forma desproporcionada en manos de ellas”. Esta caída se encuentra más marcada en las actividades financieras, seguros e inmobiliarias, otras actividades y servicios sociales y personales, actividades de los hogares, alojamiento y servicios de comida, y educación.

En el primero, la variación negativa de la ocupación en los últimos doce meses llega al 17%, mientras que en el segundo la baja se representa en cerca de un 20%. Una situación similar experimentan las áreas de actividades profesionales y administrativas, en la que la variación negativa respecto al último año alcanza un 37%. El economista de la Universidad de Concepción y editor del equipo CEPR, Hugo Salgado, sostiene que esta situación obedece, lamentablemente, a un tema cultural, pues las mujeres han asumido una mayor responsabilidad en el hogar al estar los colegios y los jardines infantiles cerrados, lo que les ha impedido reintegrarse a la fuerza de trabajo. “Esto también ha llevado a que la recuperación del empleo femenino sea mucho más lenta que la del empleo masculino”, Remarca el profesional universitario.

AJUSTES Y POLÍTICAS

El editor del equipo CEPR explica que para frenar este escenario es relevante llevar a cabo Ajustes al interior del hogar que inviten a compartir los deberes y la educación de los hijos, ya que ese sería un elemento que ayudaría a que las mujeres retomen sus actividades laborales, “aun cuando los establecimientos educacionales no puedan volver a su normalidad”. A ello suma la idea de implementar apoyos y subsidios para contrarrestar los mayores costos y dificultades que ha tenido tradicionalmente el sector femenino en el mercado laboral.

“Este es un problema de larga data y, si bien es cierto que hubo importantes avances en el último tiempo, la pandemia ha venido a generar un retroceso, por lo que se requiere abordar con mucha mayor fuerza desde el punto de vista de las políticas públicas regionales”, puntualiza.
En ese sentido, precisa que la ayuda tiene que estar puesta en los emprendimientos, sobre todo porque esta es un área en la que las mujeres tienen “capacidades demostradas para tener éxito”. Mientras lo anterior no ocurra, añade, será muy complejo que el empleo femenino se recupere en los próximos meses en condiciones de emergencia.

PANORAMA GENERAL

En términos generales, el documento elaborado por la Universidad Adolfo Ibáñez muestra también un estancamiento de la ocupación regional, la que aumentó en apenas 2.577 personas con respecto al trimestre móvil anterior. Este hecho, justamente, trasciende de manera más profunda en las mujeres. A este componente se suma que la tasa de desocupación se mantuvo en 10,2 % y la disminución de los inactivos, que pasaron entre el penúltimo y último trimestre móvil de 689 mila 687 mil. Eso sí, en el informe se advierte que estos cambios son consistentes con un pe

ríodo de leve aumento estacional observado en estas fechas en los años anteriores. Desde el CEPR aclaran que es probable que los resultados estén relacionados con las cuarentenas totales que se registraron en gran parte de comunas del Gran Concepción.

Desde la CEPR proponen generar subsidios y apoyos para aplacar los impactos sufridos por el empleo femenino. De lo contrario, dicen, será complejo que este se recupere pronto.

Relacionados

[NOTA] En Chile ya hay más de un millón de departamentos y son el 17% de los hogares

COES

[NOTA] Vicente Espinoza encabezó el primer coloquio de Cohesión y Redes Sociales

COES

[COES PRESENTA] Héctor Carvacho

COES
COES