COES

Texto por elaborado por Karin Viveros B.

En esta última sesión del año, un panel de académicas y académicos se reunió a comentar el balance sobre los 3 años de desarrollo del Coloquio del Conflictos Territoriales de COES, un espacio que se ha desarrollado como instancia de formación y colaboración académica y, a la vez, ha abierto el campo de la investigación sobre los conflictos, especialmente, aquellos más allá del radio urbano, como señaló María Luisa Méndez (COES-IEUT PUC) en la introducción a la discusión.

En la presentación, a cargo de Mathilde Allain (COES-Paris III Sorbonne Nouvelle), se expuso que durante estos 3 años se habían presentado 24 investigaciones, a cargo de 26 expositores/as, investigaciones que, en su gran mayoría, se concentraron en uno o más casos de conflictos territoriales de Chile, con la mitad de ellas teniendo como contexto o causa el extractivismo. Allain señaló que este balance del coloquio pone de manifiesto la construcción de una agenda de investigación y la existencia de una comunidad que está, actualmente, investigando sobre los conflictos territoriales y el extractivismo desde y sobre Chile. 

Anthony Bebbington (University of Clark) subrayó, entre otras cosas, el enfoque interescalar y regional de algunas investigaciones, por su importancia para comprender fenómenos complejos como el extractivismo, desde una perspectiva más amplia que de cuenta de las conexiones territoriales y las distintas escalas de interacción, como por ejemplo en la relación que hay entre los acuerdos políticos a nivel nacional, entre élites, y las dinámicas territoriales del extractivismo a nivel subnacional. De igual forma, Bebbington señala la necesidad de ver la relación estrecha entre estos procesos de extracción y su vinculación con procesos de infraestructura y proyectos de energía. 

Por otro lado, Marta Conde (Pompeu Fabra University) destacó la importancia de desarrollar investigaciones que empleen el método de investigación-acción, donde los investigadores estén involucrados con los movimientos y sean parte de ellos. Conde presentó un trabajo de revisión bibliográfica que permitió abordar cuáles son las causas de la conflictividad social, la importancia que tienen las alianzas en los conflictos y cómo en otros continentes no se emplea el concepto del extractivismo latinoamericano en el estudio de los conflictos.

Hugo Romero (COES-Universidad Austral de Chile) señaló, de igual forma, varios elementos a considerar sobre el contexto nacional para la investigación territorial como son el proceso constituyente, la pandemia, el estallido social y la reactivación económica post-pandemia. Entre los temas abordados, Romero dio cuenta de que falta avanzar en la conceptualización del territorio, superar el uso neoliberal del término y poner de relieve las dinámicas territoriales que se dan entre Santiago y el resto del país, donde el territorio, la naturaleza y el extractivismo son ubicados fuera de la capital, en regiones que a la par son invisibilizadas o puestas en segundo plano respecto al sector metropolitano.

Finalmente, dentro del debate, tanto Romero como asistentes, destacaron el vínculo que tiene la definición de estos conceptos, de conflicto, territorio y extractivismo, de cara al proceso constituyente que atraviesa Chile en la actualidad, así como la relevancia de la relación entre quienes son parte del ámbito académico con los territorios y cómo se relacionan los actores territoriales con los procesos de toma decisiones. Son todos temas que resultan relevantes de cara al próximo año, donde el Coloquio de Conflictos Territoriales de COES continuará siendo un espacio abierto para el debate sobre la conflictividad que se da en torno a los territorios y con una agenda vinculada estrechamente con el proceso constituyente, la agenda de élites y extractivismo. 

Revisa a continuación el Seminario: Balance de 3 años de Coloquio de Conflictos Socio-territoriales:

Relacionados

La Escuela Doctoral de Métodos 2023 se realizará en Osorno y la convocatoria está abierta hasta el 2 de diciembre

COES

[NOTA] Certificación en las industrias salmonera y forestal en Chile

COES

[REPORTAJE] Encuentre la diferencia

COES
COES